miércoles, 2 de julio de 2025

SARAH HERNANDEZ PARA ADOMPRETUR

 

SANTO DOMINGO. – La periodista y abogada Sarah Hernández oficializó su candidatura a la presidencia de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) para el período 2025-2027, con una propuesta que apuesta por una renovación profunda del gremio. Durante un acto celebrado este martes, presentó al equipo que conforma su plancha “Innovación y Conexión”, respaldada por una combinación de experiencia, visión moderna y compromiso ético.

 

“No queremos solo un cambio de directiva; queremos un cambio institucional que implique transformar la mentalidad de todos”, afirmó Hernández al dirigirse a colegas, expresidentes del gremio y representantes del sector turístico.

 

Su propuesta se basa en tres pilares: formación continua, fortalecimiento institucional y conexión real con las filiales regionales.

 

Hernández, directora de DiarioSocialRD, expresó su interés en construir una ADOMPRETUR más abierta, más útil para sus miembros y más presente en las provincias. En su discurso, insistió en la necesidad de seguir descentralizando la gestión gremial y dar mayor voz y participación a los periodistas turísticos del interior.

 

“El corazón de ADOMPRETUR late en nuestra Dirección Nacional y en cada una de nuestras filiales, extendidas a lo largo de cada punto cardinal del país y más allá de nuestras fronteras. Nos comprometemos a fortalecer las filiales, con mayor visibilidad, apoyo y voz, porque son nuestra conexión directa con la realidad del periodismo turístico en cada rincón”, afirmó.

 

La candidata fue presentada y valorada por el veterano periodista Luis José Chávez, expresidente de ADOMPRETUR, quien destacó la entrega de Hernández al gremio, así como su capacidad de diálogo y trabajo en equipo.

 

Un equipo con experiencia y propósito:

La plancha “Innovación y Conexión” reúne perfiles diversos con una visión común: modernizar el gremio. La periodista Millizen Uribe, con amplia trayectoria en medios y análisis, y quien fue secretaria general en una etapa clave, será la vicepresidenta. Carmen Bretón, especialista en relaciones públicas, asumirá la Secretaría General. Ramón Chávez, con experiencia en gremios como ACROARTE y SODOMEDI, estará a cargo de Finanzas. El cineasta y estratega digital Héctor Méndez liderará el eje de Capacitación.

 

Las regiones estarán representadas por Raysa Félix, quien ha trabajado activamente en el fortalecimiento territorial de ADOMPRETUR. Jairon Severino, director del periódico El Dinero, se encargará de Relaciones Institucionales. Rosa Lidia Lora asumirá Comunicación; Cristina Rosario, Turismo Cultural; Omar Rivera, Eventos; y Marcos Cadet, Mercadeo.

 

Uno de los ejes clave de la propuesta es el Comité de Ética, presidido por el periodista Osvaldo Soriano, acompañado por reconocidas figuras como Marivell Contreras, Carmen Luz Beato, Nereyda Mercado y Yubelkys Mejía. Este equipo velará por la coherencia interna, la ética profesional y el cumplimiento de los principios fundamentales del gremio.

 

El evento contó con el apoyo de: Raza Carreras y Lopesan Hotels Group

LO QUE DICE ANGEL PUELLO



Por Ángel Puello


Vivimos una era donde el mando a distancia se comparte con el dedo que desliza una pantalla. 


La televisión tradicional y las plataformas digitales no solo compiten por nuestra atención, sino que representan dos mundos paralelos de consumo audiovisual que a diario debaten en silencio. 


¿Estamos ante el fin de uno o la evolución de ambos? ¿Hay que elegir entre lo clásico y lo moderno, o es posible la coexistencia armoniosa?


Este artículo no pretende rendir culto ni a lo clásico  ni a lo nuevo. Pretende poner sobre la mesa los argumentos que muchos evitan, despojados de fanatismo. Porque mientras las plataformas digitales crecen a ritmo vertiginoso, la televisión —aunque se ha transformado— sigue firme como pilar de información, cultura y entretenimiento.


A continuación, un análisis con los 10 principales pros y contras de cada modelo, expuestos de forma objetiva, para entender qué ofrece cada uno en esta batalla silenciosa. No estamos a favor total de uno u otro modelo de comunicación, solo a favor de decir lo que nadie se atreve a decir por el temor de que le pongan una etiqueta de moderno o atrasado. 


TELEVISIÓN TRADICIONAL

10 VENTAJAS:


Cobertura nacional garantizada: Llega a hogares donde el internet aún es limitado.


Credibilidad consolidada: Años de trayectoria generan confianza, especialmente en noticias y eventos.


Infraestructura robusta: Estudios, transmisores, equipos, personal con décadas de experiencia.


Audiencias masivas en simultáneo: Capacidad de reunir millones de personas en tiempo real.


Regulación y control de contenido: Mayor garantía de estándares éticos y técnicos.


Contenido producido profesionalmente en muchos de los casos: Alta calidad en cámaras, guión, dirección y edición.


Publicidad verificada: Ideal para marcas que buscan visibilidad con públicos amplios.


Acceso gratuito: No requiere suscripción ni plataformas de pago si es tv abierta  .


Patrocinio institucional: Apoyo de sectores empresariales e incluso gubernamentales si tiene alto rating y nivel de calidad adecuado.


Capacidad de incidencia social: Educa, informa y forma opinión pública en masa si se usa correctamente.


10 DESVENTAJAS:


Poca interacción: El espectador es pasivo, sin posibilidad de comentar o reaccionar.


Programación rígida: El contenido se ofrece a una hora específica, sin opción de elegir cuándo verlo.


Limitación geográfica: Aunque tiene alcance nacional, no compite con la escala global de lo digital.


Acceso limitado a métricas detalladas: Difícil conocer en tiempo real quién ve qué.


Poca personalización: Mismo contenido para todos, sin adaptarse a gustos específicos.


Costos de producción elevados muchas veces: Equipos, personal, espacios, tiempo y distribución son caros.


Dependencia de pautas publicitarias tradicionales.


Menor atracción para las nuevas generaciones aunque en muchos casos la consumen.


Lentitud para adaptarse a tendencias.


Menor libertad creativa por normativas más estrictas.



 PLATAFORMAS DIGITALES (Programas en streaming,YouTube, TikTok, Instagram TV, Twitch, etc.)

10 VENTAJAS:


Accesibilidad global inmediata: Tu contenido puede ser visto en cualquier parte del mundo.


Interactividad total: Comentarios, reacciones, encuestas, feedback en tiempo real.


Personalización de contenido: Algoritmos sugieren lo que realmente te interesa.


Creador autónomo: Cualquiera con una idea puede generar contenido sin intermediarios.


Métricas en tiempo real: Visualizaciones, retención, demografía del público al instante.


Costos reducidos: Se puede grabar desde un celular y editar en apps gratuitas.


Alta viralidad: Posibilidad de alcanzar millones sin inversión publicitaria.


Segmentación precisa de audiencias: Ideal para campañas de nicho.


Formatos novedosos: Lives, shorts, series web, storytelling interactivo.


Constante innovación: Se adapta velozmente a nuevas tendencias y formas de consumo.


10 DESVENTAJAS:


Saturación de contenido: Mucha cantidad, poca calidad en muchos casos.


Desinformación y fake news: Poca regulación del contenido subido.


Alta volatilidad: Lo que es tendencia hoy, mañana es irrelevante.


Dificultad para monetizar con estabilidad: Ingresos variables e impredecibles.


Dependencia de algoritmos: Visibilidad sujeta a fórmulas cambiantes de plataformas.


Falta de profesionalismo en algunos casos: Cualquiera pública sin filtros ni preparación.


Exposición a ciberacoso: Mayor vulnerabilidad para los creadores.


Fatiga digital: Tanta variedad puede abrumar.


Requiere conexión a internet de calidad.


Distracción constante: Competencia feroz por captar atención cada segundo.


Conclusión: Ni dinosaurios ni meteoritos: Evolución colaborativa.

La narrativa de que la televisión está muriendo o que las plataformas digitales destruirán todo lo anterior es simplista y errada. Lo cierto es que la televisión tradicional ha evolucionado: ya no es analógica, ahora es digital, interactiva y muchas veces apoyada en redes sociales para ampliar su alcance.


Hoy día, vemos cómo programas televisivos colocan en tiempo real sus cortes en YouTube, generan hashtags en Twitter y comparten reels en Instagram. A su vez, creadores digitales aspiran a tener presencia en medios tradicionales para consolidar credibilidad y escalar audiencias.


Lo que estamos viviendo no es una guerra, sino una transición. Un proceso donde los que sobreviven no son los más grandes ni los más modernos, sino los que mejor se adaptan.


La convergencia entre televisión digital y plataformas online es una oportunidad dorada para productores, anunciantes y audiencias. Porque no se trata de elegir entre una pantalla y otra, sino de construir un ecosistema inteligente y complementario, donde cada contenido llegue a su público, a su tiempo, en su formato ideal.

La nueva televisión no es un canal… es un multicanal. Y el espectador, más que nunca, tiene el control. 

El cineasta Agliberto Meléndez Jiménez, conocido por dirigir la película "Pasaje de ida" (1988), ganadora de 14 premios internacionales y precursora del cine contemporáneo dominicano. 


Nació en el municipio de Altamira, provincia Puerto Plata, y tenía origen puertorriqueño por su padre, quien se radicó en República Dominicana para trabajar en las oficinas del ferrocarril en el siglo XIX.

Meléndez vivió en el campo hasta que se mudó a Santo Domingo para estudiar en el Colegio Don Bosco. Luego, emigró a Estados Unidos forzado por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo por ser miembro del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

Estudió en la universidad e Nueva York y posteriormente en la universidad de Ohio.

martes, 1 de julio de 2025



 


 



 

Replay de algo interesante que ya publicamos…

martes, 26 de octubre de 2010

UN DOCUMENTO PARA LA HISTORIA


QUIEN FUNDO LOS BEDUINOS?

POR CHERY JIMENEZ
A principios de 1970, para ese entonces tenía unos 19 años, recibo de mi amigo Luis Imbert la información de que hay un night club, próximo a ser inaugurado, gestionando la contratación de un grupo musical con la capacidad para tocar los bailables, cierta musical ambiental de corte internacional, y a la vez acompañar una revista musical que se presentaría 5 días a la semana en dicho lugar. Este amigo formaba parte de un grupo musical llamado “Los Bimblanes”, que había declinado una oferta para trabajar en este nuevo night club, pues sus miembros entendían como muy arriesgado dejar su trabajo de entonces; tocaban seis días a la semana en el hotel Villas del Mar.

Con la ayuda de Luis Imbert, hago todos los preparativos para formar un grupo con las características requeridas. Inicialmente éramos: Orlando Martínez (violinista), Enrique Villanueva (acordeonista), Eduardo Sánchez (batería y percusión), y yo (director, bajista y cantante). Más luego entra Bertico Sosa (pianista). Conformo este grupo como una copia del grupo “Los Bimblanes”, incluyendo su repertorio. ¿Por qué? Pues, tanto el dueño como el administrador del nuevo sitio están súper enamorados del concepto y repertorio de éstos.

En medio de los preparativos para nuestra audición en procura de ganarnos este “fijo”, conozco a Wilfrido Vargas: un domingo en la tarde, un amigo en común me invita a compartir con otros músicos los cuales no conozco. Nos juntamos y toda la tarde estuvimos improvisando diferentes temas entre ellos muchos de “Herb Alpert & the Tijuana Brass”, grupo muy popular para ese entonces. Allí estaba Wilfrido. Al oírlo tocar su trompeta, imitando casi perfectamente ese sonido de Herb Alpert, se me ocurre la idea de integrarlo al grupo en gestación. Pienso que con este nuevo sonido ya nos aseguramos la contratación.
Bueno, después de una audición llena de muchos nervios y expectativas somos contratados por el “Casbah Night Club”, administrado por Breno Brenes, hermano de Cholo Brenes.

Barajamos varios nombres, pero Breno me convence de nombrar al nuevo grupo como “Alí Baba y sus Beduinos”, ya que el concepto del night club estaba basado en aspectos alegóricos a la cultura árabe. Yo era “Ali Baba”.
Los Beduinos originales, de izquierda a derecha Orlando, violinista; Eduardo, batería; Bertico Sosa, piano; Wilfrido, trompeta y cantante; y Chery Jiménez, bajo y cantante.

Luego de estar trabajando con el grupo por varios meses tengo un “encontronazo” con Breno por una cuestión de principio. Un día, viene con la “hermosa” idea de que los músicos debemos cenar en un área dentro de la cocina. Le digo, entre otras cosas, que nosotros éramos todos estudiantes universitarios con formación y modales propios para sentarnos a cenar en la parte del restaurante donde veníamos haciéndolo. Ante la fuerte oposición de Breno, hablo con los otros miembros, decido renunciar al trabajo y abandonar al grupo.
Luego de cierto tiempo, Breno Brenes tiene serios problemas con el propietario, un señor árabe-americano. Este señor quiere convertir el sitio en un night club y motel a la vez. Opuesto Breno a ésta y otras ideas, se inicia una fuerte disputa entre éste y el propietario que daría como resultado el despido y liquidación de todo el personal. Todos se iban con Breno. Pero hay un problema con respecto a los músicos: como yo había firmado el contrato de presentaciones, tienen que llamarme para formar parte del grupo nueva vez. Además, Breno dice que los músicos necesitan a “un cabeza caliente”. 

CHOLO
Cuando me reintegro, encuentro a Cholo Brenes como manager del grupo. El grupo ha adoptado un formato y músicos diferentes. ¡Qué le parece! Tiene a Manuel De Jesús (cantante), Víctor Víctor (cantante y batería), Tito Guerrero (piano), ¿Cuti? (congas), y Wilfrido (director, trompeta y cantante). Wilfrido ofrece devolverme la dirección, pero yo me niego. Estaba muy comprometido con mis estudios y, peor aún, mi padre, el periodista José Jiménez Belén, había regresado al país después de un exilio de unos 6 años. Éste se opone rotundamente a la idea de que sea músico, y menos líder de un grupo. Grabamos nuestro primer sencillo: Lado A: “Como tú una flor” (compositor Víctor Víctor); Lado B: “Samba Alegre” (instrumental de Tito Guerrero). Cholo insiste en la idea de nombrar al grupo como “Los Beduinos, a lo que me opongo firmemente (en otro párrafo, sabrán el por qué); entiendo que debe ser: “Wilfrido Vargas y sus Beduinos”. Mi idea es aceptada. Se produce la salida definitiva de todo el personal del “Casbah”. Meses después, recibíamos nuestras liquidaciones. Grabamos nuestro segundo sencillo: “El camino de los amantes” (Víctor Víctor).

Ya fuera del “Casbah”, empezamos a realizar presentaciones en diferentes sitios tales como: clubes deportivos, fiestas privadas, y una que otra actividad “por la puerta”. Este grupo no es la versión merenguera. Durante la promoción de los temas arriba mencionados, descubro que Cholo estaba instruyendo a los locutores y directores de radio, para que presentaran nuestros temas como: “Manuel de Jesús y los Beduinos”.  Cuando lo enfrento, argumenta, entre otras cosas, que el nombre de Wilfrido Vargas no es “comercial”. Le contesto que cuando un nombre se promueve y comercializa, se hace “comercial”. El tiempo me dio la razón.

En 1972, grabamos “Sagrario sucede a veces”, a propósito de la muerte, durante una protesta estudiantil, de Sagrario E. Díaz, quien cursaba estudios en la UASD. Por medio de mis diligencias, Atilano Blandino, nos firma para el sello de los Blandino; nuestro primer contrato discográfico. Recuerdo que era sólo para dos producciones; una tiene que ser de merengues instrumentales; como pago recibimos nuestro primer equipo de sonido.

Como Cholo insistía con lo de Manuel de Jesús, su pupilo, le digo a Wilfrido que el rompimiento con éste era inminente.  Se rompe la taza…Cholo decide formar “Expresión Joven”; el resto de los músicos se queda con Cholo; Wilfrido y yo continuamos nuestro andar…

A finales de 1972 sale nuestra primera producción con la colaboración, entre otros, de Sony Ovalle, quien influye mucho en la conformación y definición del “ritmo beduino”. Ya somos un “combo”. A mediados de 1973, formamos la sociedad Wilfrido Vargas y Asociados; 45% de la acciones para Wilfrido y 45% para mí; 7% para Milito y 3% para Manuel Vargas, papá y hermano de Wilfrido, respectivamente. Formalmente asumo las funciones de gerente general de la empresa. Estrenamos oficina. Soy el estratega de todo un plan: la conquista del primer lugar. Esta pretensión a Wilfrido le resulta risible; su función es básicamente musical. 
Ante la carga de tanto trabajo -sigo siendo el bajista- decido entrenar a Manuel Vargas en la venta. Lo hace súper bien. Se convierte en el gerente de ese departamento. 

BIENVENIDO RODRIGUEZ
Sale nuestra tercera producción, esta vez bajo la Distribuidora de Discos Karen, luego Karen Records. Bienvenido Rodríguez, presidente de Karen, está comprometido totalmente con nuestro proyecto. Toda la plataforma promocional de Karen está con nosotros: disc jockeys, DJs, prensa, TV… El poder de Karen es determinante para el éxito del proyecto, tanto nacional como internacional.  Mi padre, cuya influencia fue muy importante para que lográramos el apoyo de la prensa escrita, radial y televisada, escribe la dedicatoria de la tercera producción…finaliza con la frase del poeta Rubén Darío: “Juventud Divino tesoro”…“paso a la juventud”. Dialécticamente ya se evidencia el relevo de lo viejo por lo nuevo. 


Johnny Ventura comienza a sentir una fuerte y peligrosa competencia. Ya no somos los “carajitos”, como él solía llamarnos, ni su “fuerte competencia” es Félix Del Rosario.
1975, logramos nuestra primera gira: nos contrata Alvarito Ortiz para el Happy Hills Casino de New York; ese mismo año también viajamos a Puerto Rico. Se está sintiendo el “movimiento beduino”. Ingresa Domingo Bautista al equipo como relacionista público. Luego se convierte en gerente de promoción.

1976, entiendo como una necesidad que para lograr la caída definitiva del imperio de Johnny Ventura, tenemos que formar otras agrupaciones con músicos jóvenes y así provocar un “movimiento musical joven” que haga lucir “lo de Johnny” como algo viejo, del pasado. Aunque Bienvenido no está de acuerdo, surgen “Los Hijos Del Rey, (soy su primer director pues necesitábamos tener control del grupo…), así como “La Patrulla 15”. 

JOHNNY
Johnny comete un gravísimo error: auspicia a “La Gran Orquesta” de Bonny Cepeda; no entiende nuestra táctica. Aunque no controlado por nosotros, todo esto da como resultado el nacimiento de una caterva de grupos. La Dialéctica en acción…

Bienvenido Rodríguez, sugiere la integración de Willy Rodríguez y Pena Manso a nuestro equipo. El ataque se pone bien agrio, agrísimo. Junto a Karen Records, Bermúdez se convierte en un pilar importante del creciente “poder beduino”. Johnny graba “El negro se está cansando”. Para nosotros, este tema pone de manifiesto que ya está “sangrando”…
El licenciado William Liriano, gerente de Johnny, sale de la empresa de éste, y para sorpresa de muchos, entra a la nuestra como asesor de venta y mercadeo.

Joseph Cáceres, con su columna en El Nacional, había logrado en pocos años convertirse en una fuerte fuente creadora de opinión. Teníamos que conquistarlo, pues estaba en la “acera de enfrente”, era uno de los asesores de Johnny. Conocía a Joseph mucho antes de ser periodista, pues fue novio de mi hermana Riccy durante sus tiempos de actor y director de teatro. Ya estando en El Nacional, siempre nos veíamos en el centro de belleza de mi hermana. Allí comienzo a “venderle” nuestro proyecto. Lo invito a varias de nuestras actividades; nos reunimos con Wilfrido varias veces en “La Jarra”, un centro cervecero de la Feria. Joseph, creo yo, había logrado sintonizar con nuestro proyecto, ya una realidad; poco a poco comienza su enamoramiento que con el tiempo lo lleva a ser parte de nuestro equipo de asesores.

1977, salgo de la empresa: Wilfrido ya se cree Wilfrido Vargas; el imperio de Johnny había caído. Mi renuncia crea una gran conmoción, básicamente porque tanto Wilfrido como Bienvenido sospechan que iba a pasar al “club de los monos”. ¡Zafa! Durante una reunión les aseguro que nunca haría algo para “desbaratar con los pies lo que había hecho con la “cabeza”. Hasta 1997, sigo asesorando a Wilfrido de una forma u otra.
“Wilfrido Vargas y sus Beduinos” es uno de mis éxitos. A propósito, nunca he reclamado mi 45%.