jueves, 20 de febrero de 2025


Ante las recurrentes acusaciones sin sustento vertidas en redes sociales y medios de comunicación, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, abogó ayer por una nueva ley en la que se establezcan consecuencias claras contra la difamación expuesta por medios tradicionales o digitales.

De los Santos precisó que "el Congreso está obligado a sancionar la difamación" y  a legislar contra el ilícito. Aunque reconoció que existen consecuencias legales por difamar, expresó que el país necesita endurecer las medidas en contra de las declaraciones expuestas sin pruebas.


Al hablar así, se refirió al caso de un grupo periodistas que fue acusado sin pruebas de supuestamente recibir dinero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) para promover sus intereses.


Las pruebas

El senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM) precisó que en ese y en otros casos debe prevalecer la presentación de evidencias que sustenten los señalamientos.


"Eso es un tema pendiente de nosotros como congresistas de dar un marco legal a la República Dominicana que establezca consecuencias para esos actos", sostuvo el presidente de los senadores durante una rueda de prensa.


De acuerdo con De los Santos. el proyecto para sancionar las difamaciones debe abarcar a los medios tradicionales como diarios, televisión o radio, pero también se debe extender a las redes sociales, donde el senador consideró que existe la mayor cantidad de acusaciones insostenibles.


El pasado domingo, Johnny Arrendel se retractó de una acusación que impulsó en contra de periodistas a quienes acusó de recibir dinero de la Usaid. Algunos de los señalados adelantaron que llevarán el caso a los tribunales.

Diputados estudiarán proyecto

Al respecto, el vocero del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en la Cámara de Diputados, Amado Díaz, anunció que someterá un proyecto de ley para regular la comunicación en las plataformas digitales y evitar que se expresen opiniones que violen la integridad personal o la privacidad de los ciudadanos.


"En nuestro país hemos llegado al extremo que para ser comunicador lo único que se necesita es comprar un teléfono inteligente, ponerlo de manera horizontal en una mesa y ya usted comunica", sostuvo el legislador.


En ese sentido, explicó que el contenido dañino que se publica sin ninguna revisión ni regulación afecta derechos fundamentales de los dominicanos y podría terminar en ilícitos que se diriman en los tribunales.


Díaz explicó que las regulaciones en las plataformas digitales "van a adecentar" el ejercicio de la comunicación en el país.


Por Heddel Cordero

Pretender que la forma de producir y conducir espacios en los medios de comunicación de hoy respondan a patrones de los años 80 es una aberración generacional. Aspirar a que los contenidos sean iguales a aquellos, también es un desatino inaceptable y absurdo. Cada época tiene su código lingüístico para poder conectar con sus receptores, sus principios y sus normas.


Esta es una generación digital y sus componentes responden al lenguaje de la época.


A pesar de todo ello, desde mi óptica, y pensando en los modales éticos que no están sujetos a los tiempos, entiendo que muchas cosas deben preservarse y ser dignas de ser imitadas en todas las épocas. 


Los jóvenes de hoy deben producir contenidos que satisfagan a la audiencia de hoy, pero sin transgredir los principios éticos de la sociedad y del oficio. Debe haber un mínimo de cuidado en la forma y el fondo de esos contenidos. Sobre todo cuando los mismos se difunden a través de espacios abiertos de televisión a los cuales tiene acceso todo el mundo.


El afán por conquistar públicos masivos no puede estar por encima de las normas. La aspiración de conquistar las audiencias mayores no deben estar por encima de la decencia del lenguaje y los buenos modales. El irrespeto no puede sobrepasar las buenas costumbres.


Se advierte un desborde, un desparpajo inaudito por llamar la atención apelando a sordideces escandalosas.


Es legítimo el deseo del reconocimiento público y el de querer trascender a través de un medio de comunicación, pero para todo hay límites y prudencias que son pertinentes.


El éxito es meritorio cuando se alcanza respetando las normas y las reglas que impone la sociedad. 


Aunque respondiendo a los cánones de hoy, abracen sus sueños sin alejarse de lo bueno de ayer y de siempre, valores que adornan a todas las obras que son dignas de ser imitadas en todos los tiempos.

 

 

 

 



Como parte de la celebración del 70 aniversario de su fundación, el hotel Matum presentó su nueva imagen y remozadas áreas, con un concepto tipo boutique, reiterando su compromiso con el desarrollo turístico de esta ciudad.

El hotel Matum, considerado como un símbolo histórico y emblemático de la Ciudad Corazón, renueva alguna de sus áreas para ofrecer un mejor servicio a sus clientes y turistas, uniendo su esencia cultural y tradicional, al concepto boutique, que tiene dentro de sus características un hotel pequeño, elegante, con un estilo propio, servicio personalizado y atención a los detalles.


Ubicado en una zona estratégica, en la misma entrada de la ciudad, a muy pocos pasos del Monumento a los Héroes de la Restauración, el Matum  proyecta una nueva imagen, con mejoras en su estructura y la proyección y remodelación de su moderno casino Cirsa.


Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Ulises Polanco Morales, presidente del hotel Matum.


Durante la actividad fue proyectado un documental con aspectos históricos y relevantes sobre la trayectoria de esta firma hotelera, realizado por el comunicador Johnny Lama, un recorrido visual emotivo que rinde homenaje al pasado del hotel y fortalece su conexión con la comunidad.


La comunicadora Gina Ovaez tuvo a su cargo la presentación del nuevo concepto boutique, así como la nueva imagen corporativa del hotel Matum.


En las palabras centrales, Germán Ulises Polanco Martínez, gerente general del Matum, dijo que este hotel no es simplemente un edificio; sino es un símbolo de Santiago, que durante 70 años ha sido testigo de la transformación de la ciudad, “tenemos una inmensa responsabilidad de honrar esa historia, pero también de construir un futuro que nos permita ser referentes en el turismo y la hospitalidad de esta región, con este relanzamiento, marcamos un antes y un después en nuestra trayectoria. Nos reinventamos, no para dejar atrás lo que somos, sino para sumar y evolucionar juntos con esta ciudad, vibrante, que crece y se posiciona como destino estratégico en el Caribe, en un lugar que guarda memorias, que conecta generaciones y que seguirá dejando una huella especial en cada visitante” expresó el ejecutivo hotelero. 


De igual forma Polanco Martínez destacó los trabajos proyectados para el Cirsa Casino, instalaciones, las que a juicio del hotelero, estarán a la vanguardia, a nivel mundial, de este tipo de centros de entretenimiento.  


Al cierre los invitados apreciaron la nueva imagen comercial del hotel Matum, además de participar de una visita guiada por algunas de las áreas remozadas.


La producción de los trabajos visuales fue realizada por la firma ZFX Media Group que dirige Víctor Valerio.


Los trabajos de remozamiento estuvieron dirigidos por el arquitecto 

Ricardo Valentín.


La invocación religiosa estuvo a cargo del sacerdote Carlos Santana.


Breves datos hotel Matum


Abrió sus puertas el 29 de marzo de 1954, construido por el ingeniero Bolívar Patín Veloz.


Matum es un vocablo indígena que significa noble y generoso.


Desde su inauguración este hotel ha sido testigo de importantes acontecimientos que han marcado  la historia de Santiago y del país. En este hotel se realizó la Conjura del Silencio, hecho ocurrido en durante la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo, al realizarse un encuentro en honor a Federico Carlos Álvarez de parte de un grupo de colegas en 1955, al cumplir 40 años de ejercicio profesional. Alguien le dijo a Trujillo que su nombre no había sido mencionado y este reaccionó con violencia expulsando los asistentes que eran miembros del Partido Dominicano, cancelando los funcionarios públicos presentes y vejando a otras personalidades.


El  Matum también está inscrito en la historia con la única Batalla que se llevó a cabo fuera de Santo Domingo el día 19 de diciembre de 1965 como consecuencia de la Guerra Civil de ese mismo año. Desde el hotel  las fuerzas comandadas por el coronel Francisco Alberto Caamaño  y el capitán Monte Arache repelieron un ataque combinado de miembros del Ejército y la Fuerza Aérea, aproximadamente por nueve horas.


Luego, cuando se logró cese de fuego y se negoció la salida del hotel, del constitucionalista que había venido a un homenaje  póstumo a la memoria del coronel Rafael Fernández Domínguez.   El hotel  fue prácticamente destruido  y murió el jefe de estado mayor del ejército constitucional coronel Juan María Lora Fernández.


En otro orden el Matum ha sido cuna de los canales de televisión Color Visión y Teleuniverso canal 29 respectivamente.


En lo referente  a diversión este hotel ha sido sede de icónicos clubes nocturnos de la región desde la famosa ¨Boite Montecarlo, ¨He Cat Discotec¨ , ¨ La Nuit¨, primera discoteca con rayo láser del país , inaugurada en el año 1984, donde actuaron artistas como  Julio Iglesia, Rafael Martos , Roberto Carlos , The Platers , Cantinflas, El Puma , José José , Lucho Gatica , Marco  Antonio Muñiz , Danny Rivera , Los Panchos  Olga Guillot , Celia Cruz , La Sofhy , Gilberto Monroy , reafirmando la frase de que “no hay un santiaguero  verdadero, que no tenga un buen recuerdo del Matum¨


Se destaca además la  Suite Presidencial, una de la más grande y confortable de la ciudad, y una de las preferidas de Trujillo, detalles que se pueden apreciar en  muebles y vajillas que  tienen un importante valor histórico.

NATHALY


La comunicadora Nathaly Luna, actual talento de La Opción 13.0, por tercera ocasión ha sido seleccionada como la enviada especial del Grupo de Medios Telemicro para cubrir todos los detalles de Premios Lo Nuestro, uno de los eventos más importantes de la música latina, que se celebra este 20 de febrero en la ciudad de Miami.

Además de su participación en La Opción 13.0, fue parte del exitoso programa “Q'lo que Hay” que se transmitía por el canal 5.


Graduada en Comunicación Social, Nathaly también ha incursionado en el mundo empresarial con un proyecto en la industria de la belleza, combinando su pasión por la comunicación con su visión emprendedora.


Desde la alfombra magenta hasta los momentos más exclusivos del evento, Nathaly Luna llevará a la audiencia de Telemicro entrevistas con los artistas más esperados, reacciones en vivo y el mejor contenido detrás de cámaras.


“Es un honor representar a Telemicro en una gala tan importante para la música latina. Llevaré cada detalle de esta noche llena de estrellas y emociones a todo el público dominicano. Estoy muy agradecida de que el canal haya confiado en mí para esta cobertura tan importante para Telemicro”, expresó Luna.


Luna ha realizado otras coberturas para el Grupo de Medios Telemicro como lo fue la pasada edición de los Latin Grammy celebrados en la ciudad de Miami. 


La cobertura especial de Premios Lo Nuestro podrá seguirse a través de las plataformas de Telemicro en televisión y redes sociales. 




Los directivos de la Unión de Escritores Dominicanos sostuvieron una reunión este martes con el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo. El propósito del encuentro fue entregar un conjunto de propuestas que los integrantes del gremio de los escritores entienden deben ser encaminadas a favorecer la cultura dominicana y, en particular, el sector de la literatura. 

El presidente de la Unión de Escritores Dominicanos, el escritor Avelino Stanley, sostuvo que le entregaron al ministro de Cultura un pliego con más de quince propuestas a los fines de que las mismas puedan ser ejecutadas durante la presente gestión. Entre las propuestas presentadas están la creación de un Centro de Formación e Investigaciones Literarias; el relanzamiento del Plan Nacional de Lectura Dominicana Lee, de la revista País Cultural y que sea reabierta la Librería de Cultura.

 

Del mismo modo los escritores solicitaron que cada año el ministerio de Cultura envíe delegaciones de escritores dominicanos de las ferias del libro de Guadalajara, Frankfort, Buenos Aires, Madrid y Bogotá; un aumento del monto de los Premios Anuales de Literatura por género; el pago de un monto digno para los jurados de estos galardones literarios y el reconocimiento del «tarifario de la Unión de Escritores Dominicanos».

 

En el mismo tenor la Unión de Escritores Dominicanos propuso que se declare la décima como expresión de la poesía popular y de la identidad dominicana y que se realice anualmente un Festival Nacional de Décimas. En la misma línea solicitaron instaurar un mecanismo de traducción y edición a otras lenguas de obras de los autores dominicanos; así como el apoyo de Cultura a las solicitudes de pensiones para los escritores que requieran las mismas.

 

En el encuentro estuvieron presentes, además del ministro Roberto Ángel Salcedo y los viceministros Luis R. Santos y Pastor de Moya; Avelino Stanley, presidente; Jenny Montero, vicepresidenta y Marino Beriguete, secretario general. Los integrantes de la UED agradecieron al ministro de Cultura la gentileza de escuchar las propuestas de los escritores del país.

 

 

jueves, 5 de junio de 2008

ARTE CONTESTATARIO EN LA UASD DE LOS 70

El 1970 fue un año de mucha efervescencia cultural en el que mis convicciones ideológicas me llevaron a hacer un arte contestatario que marcó toda una época.
Estaba en pleno apogeo el peligroso gobierno de los doce años del doctor Joaquín Balaguer, en el que se había montado una verdadera cacería de brujas en contra de los dirigentes de izquierda de cuya represión no escapaban los artistas populares.
Tataibá, la pieza teatral premiada como Obra Teatral del Año en el 1970 concitaba el interés de los diversos sectores sociales a todo lo largo y ancho de la geografía nacional.
Fue la primera obra teatral que escribí, tras mi regreso de Colombia, la cual fue posible presentar en casi todo el territorio nacional, gracias a la colaboración recibida de Milagros Ortiz Bosch, a la sazón encargada del Departamento de Extensión Cultural de la UASD quien no vacilaba en cedernos los autobuses azules “blue bird” que anteriormente tenía la universidad para el transporte de los estudiantes y en los que todas las semanas viajábamos a un pueblo diferente con el Teatro Estudio del Movimiento Cultural Universitario que estaba bajo nuestra dirección.
Diandino Peña, que estudiaba ingeniería, se convirtió en un gran admirador del grupo cuando presentamos la obra en el Aula Magna .
Y así como el muchos otros que hoy son profesionales y que no se perdían los montajes que hacíamos en el recinto de la UASD luego de una promoción con pancartas en todas las calles, escuelas y facultades.
A Milagros Ortiz le guardamos un gran cariño y agradecimiento, porque fue un soporte importante en la difusión del arte y la cultura en esos tiempos difíciles.
No solo nos cedía los autobuses de la universidad, sino también un camión para el traslado de la escenografía y el equipo de luces del Teatro Universitario.
Muchos de esos viajes los hacíamos junto al Coro y la Rondalla Universitaria, de la cual formaba parte el fenecido Bertico Sosa y muchas otras figuras que hoy se desempeñan en diferentes profesiones.
Cuando me he encontrado con Milagros, siempre recordamos esos tiempos, aunque luego con el tiempo volvimos a coincidir, cuando ella era la encargada de la distribución del periódico El Nacional con Joaquín Basanta en la ciudad de Nueva York
Para la época Leonel Fernández era el encargado de cultura del Club Mauricio Báez, en los tiempos en que andaba con Jimmy Sierra por Villa Juana y por la academia La Trinitaria.
Siempre nos juntábamos a discutir sobre literatura con el fenecido joven poeta Domingo de los Santos,del cual guardo con cariño un libro de poesías que nos dedicó antes de su muerte repentina.
De él conversaba con Leonel en éstos días, recordando aquellos tiempos de juventud y de actividad cultural en Villa Juana.
Fue durante la gestión clubística de Leonel que hicimos una presentación memorable en la cancha del Mauricio Baez, reseñada ampliamente por la prensa y elogiada por Bonaparte Gautreaux Piñeyro que estaba entre los presentes presenciando la controversial obra que hasta fue prohibida por la policía cuando se presentó en Villa Vazquez.
Al recordar ésa época de tanta efervescencia cultural lo que deseo es compararla con la presente.
Lo puedo hacer porque no me lo contaron, ni fui espectador, sino actor de primer órden junto a Jesús Suárez, Héctor Tapia, Etzel Báez y todos esos actores valiosos que me acompañaban en las grandiosas jornadas artísticas y culturales en lugares donde nunca antes se había presentado teatro, en tiempos que como he dicho eran muy difíciles, pues cualquier desafección o crítica al sistema se consideraba “subversivo”y la la represión se llevaba a cualquiera por delante.
Hoy la UASD posee un Aula Magda que es una maravilla en modernidad, tiene más facilidades y recursos que en aquellos tiempos.
Hay una biblioteca modelo y las instalaciones de la expansión alcanzan dimensiones espectaculares.
Pero, qué sucede con los grupos artísticos que tanto prestigio le dieron siempre a UASD en el pasado?
Ese coro que bajo la dirección de Luis Frias Sandoval obtuvo un premio internacional en un festival celebrado en Chile?
El grupo de teatro que no solo hacía presentaciones por Suramérica, sino por diferentes estados de la unión americana, alcanzando gran proyección y niveles de prestigio internacional para nuestra universidad.
Con la siembra que hubo en el pasado, trabajando practicamente con las uñas, debería la UASD tener en este tiempo una mejor plataforma en teatro y música, por solo citar dos áreas que le dieron singularidad y peculiaridad a la primera universidad del nuevo mundo.

NUEVO PROGRAMA, DE MIS AMIGOS....



 

DEPORTADOS

Las autoridades estadounidenses han deportado a más de 300 dominicanos en lo que va de año, siendo el más reciente un grupo de 120 personas que llegó al país el pasado martes desde Estados Unidos por la comisión de diferentes delitos, según datos compartidos por la Dirección General de Migración (DGM).

Con ropa deportiva de color gris, los dominicanos deportados salen por las puertas del Centro Vacacional de Haina, después de llegar en aviones desde Estados Unidos, mientras familiares aguardan a las afueras del lugar, ubicado en San Cristóbal.


Los dominicanos repatriados desde otros países llegan al centro de interdicción, donde son procesados, trámite que incluye el registro de sus huellas dactilares y toma de foto, además, desde el lugar se comunica al detenido con un familiar o una persona responsable para que sea el encargado de recogerlo.


 Finalmente son liberados.

El Centro Vacional de Haina, además de albergar dominicanos repatriados, también mantiene detenidos a extranjeros indocumentados.


La mayoría de dominicanos que regresan al país desde Estados Unidos lo hacen por estar en su territorio sin documentación legal. Según el centro PEW Research, para 2022 en el país norteamericano había 230,000 dominicanos indocumentados y solo entre marzo de 2022 y diciembre de 2023, llegaron casi 50,000 por "La vuelta por México"


De las 120 personas que llegaron el martes desde Estados Unidos, 59 de ellos fueron devueltos por migración ilegal, según la DGM


Con esta cifra, Washington suma 244 repatriaciones hacia Santo Domingo en lo que va de febrero. En las dos primeras semanas de este mes, el país norteamericano deportó 124 dominicanos, casi el 80 % por estatus irregular. 


Deportados en febrero

Las autoridades migratorias de Estados Unidos y Puerto Rico retornaron a la República Dominicana un total de 140 ciudadanos en las dos primeras semanas de febrero, el 81 % de ellos por estar en territorio estadounidense con estatus irregular, según los registros de DGM.


En concreto, 113 dominicanos llegaron a Santo Domingo en calidad de deportados hasta el pasado viernes 14 de febrero bajo el delito de migración ilegal; 98 desde Estados Unidos y 15 desde Puerto Rico.

  • En general, Estados Unidos deportó 124 dominicanos y 16 llegaron desde la vecina isla. 

Estados Unidos es el mayor emisor de dominicanos deportados, solo en la administración del demócrata Joe Biden (2021-2025) se realizaron cerca de 11,000 repatriaciones hacia Santo Domingo. 


De acuerdo con los registros de la DGM, solo en un día, el pasado 4 de febrero, desde Estados Unidos ingresaron al país 109 nacionales, 83 de ellos por migración (83), que se suman a 15 que llegaron entre el 11 y el 13 de febrero, para un total de 98.

  • El resto del total de deportados desde Washington en las últimas dos semanas fue por drogas (15), asalto (6), robo (3), fraude (1) y lavado de dinero (1). 

En el caso de los deportados desde Puerto Rico, solo un dominicano fue devuelto por drogas, mientras que el resto fue por migración ilegal. 


La cifra de los dominicanos repatriados por migración ilegal desde Estados Unidos y Puerto Rico en lo que va de año sumaban hasta el viernes pasado 238, junto a los 125 de enero pasado.


Tolerancia cero contra la migración ilegal 

Las deportaciones de dominicanos ocurren en medio de las nuevas políticas implementadas a la llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, que se centran en proteger las fronteras de Estados Unidos y luchar contra la migración irregular.


Como muestra de estos esfuerzos, las autoridades migratorias estadounidenses informaron ayer de una reducción del 85 % de los cruces en la frontera sur con México durante los primeros 11 días del gobierno de Donald Trump, con respecto al mismo periodo de 2024.


El gobierno republicano atribuyó la caída a las políticas que han puesto fin a la práctica de "atrapar y liberar" a migrantes, asegurando que los extranjeros sean detenidos y sacados rápidamente del país. 

  • Un guiño al cambio en las medidas adoptadas por las autoridades anteriores que orientaron los esfuerzos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) hacia la deportación de inmigrantes considerados una amenaza para la seguridad pública y nacional, así como aquellos que cruzaron recientemente la frontera de manera ilegal. Esta estrategia tenía como objetivo enfocar los recursos en casos de mayor riesgo.

Durante el gobierno de Biden, los encuentros fronterizos pasaron de 1.6 millones en el año fiscal 2021 a 2.2 millones de cruces fronterizos irregulares en el de 2022 y para el año fiscal las cifras volvieron a bajar a 1.5 millones de encuentros en los puertos de entrada de la frontera suroeste, según datos presentados por CNN citando a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).


Para diciembre de 2023, la administración Biden marcó el récord mensual de cruces en la frontera con México con casi 225,000 encuentros con migrantes registrados, lo que representó el total mensual más alto desde el año 2000, según las estadísticas oficiales.


Crisis en la que los dominicanos también participaron. Entre el 1 de marzo de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, la CBP tuvo encuentros con 47,273 dominicanos a lo largo de la frontera suroeste, según datos suministrados a Diario Libre por Jonathan Mardo, agregado del CBP en el país.


Este fenómeno representó un cambio en la ruta migratoria irregular de los dominicanos, que con frecuencia usan el Canal de la Mona para llegar de manera ilegal a Puerto Rico. Esta nueva modalidad de viaje irregular se conoció de manera popular como "La vuelta por México", que consistía en viajar a países de sur y el centro de América, que no requieren visado a dominicanos, para luego ponerse en manos de "coyotes" que lo llevarían por varios países hasta el norte de México para finalmente entregarse a los agentes fronterizos, que más tarde lo liberaban en territorio estadounidense.