domingo, 3 de agosto de 2025

 


RECORDANDO LA FARANDULA A INICIOS DE LOS 80'S

 







 

 

Retiran fondos federales a municipio costero de Puerto Rico tras declararse "ciudad santuario"

Los fondos afectados se entregaban mediante un programa del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos

El Departamento de Seguridad Pública (DSP) de Puerto Rico retiró los fondos otorgados al ayuntamiento de Aguadilla a través de un programa financiado por el Departamento de Seguridad Nacional para el fortalecimiento de sus fronteras, después de que el municipio costero al noroeste de la isla se declarara una "ciudad santuario".


De acuerdo con El Nuevo Día, el ayuntamiento de Aguadilla confirmó la recepción de una misiva que informaba sobre el fin de las subvenciones otorgadas mediante la Operación Stonegarden (OPSG), un programa que financia a agencias locales y estatales para mejorar la cooperación y coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

"En efecto, recibimos la carta. Estamos analizando el efecto que tendrá la cancelación de estos fondos y cómo será el proceso", indicó José Cruz, portavoz del municipio, que el pasado 26 de junio firmó la Ordenanza 82, que le otorga el estatus de ciudad santuario.


Dicha ordenanza limita la cooperación con agencias federales de inmigración, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o la CBP, "salvo que exista una orden judicial válida o una amenaza comprobada a la seguridad pública".


El alcalde de AguadillaJulio Roldán Concepción, también firmó la Ordenanza 83, que ordena la creación de un equipo de trabajo de respuesta interdisciplinario que entra en acción al identificarse redadas o intervenciones con migrantes.


Tras firmar ambas ordenanzas, Roldán Concepción resaltó que "nos posicionamos en el lado correcto de la historia. Esta ordenanza es un acto de humanidad, solidaridad y respeto a la dignidad que todo ser humano merece".


El fin de los fondos

La carta emitida por el DSP, con fecha del 21 de julio, indica que los fondos otorgados a Aguadilla en los años fiscales 2023 y 2024 serán "removidos" debido a la firma de la ordenanza que prohíbe a los empleados municipales y a la Policía Municipal colaborar con agencias federales en temas migratorios.


"Esta política representa un incumplimiento con los principios de cooperación interagencial que son fundamentales para la implementación y efectividad del programa OPSG", señala Arturo Garffer, secretario del DSP.


Garffer indicó que se removerán 150,000 dólares otorgados en el año fiscal 2023 y 95,903 dólares del año fiscal 2024.


"El Departamento de Seguridad Nacional, mediante sus agencias componentes, establece como requisito esencial la colaboración activa entre los gobiernos locales y las agencias federales para el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras. En virtud de lo anterior, la postura adoptada por el Municipio de Aguadilla mediante la Ordenanza 82 constituye un impedimento para continuar con la participación en el programa", enfatizó Garffer en el escrito.


Cruz explicó, en declaraciones escritas, que Aguadilla todavía utiliza fondos otorgados para el año fiscal 2022, "así que no nos están quitando (los fondos de 2023 y 2024), sino que nos están negando los fondos que se iban a solicitar en las propuestas (para ambos años fiscales), que no se han sometido aún".


"Casi todos los municipios operan así. Ellos simplemente nos quitan la oportunidad de solicitar fondos para realizar un trabajo de vigilancia en las costas contra el trasiego de drogas y armas, y el trasiego de indocumentados. Eso nada tiene que ver con la ordenanza que se firmó. El alcalde fue enfático en decir que el municipio tenía un acuerdo para ese tipo de colaboración", añadió Cruz.



Otra ciudad santuario en PR

A principios de junio, antes que Aguadilla, el municipio de Hormigueros aprobó una ordenanza para declararse "ciudad santuario".


"El espíritu y la esencia humana de mi pueblo no nos permite colaborar con las autoridades locales ni federales en sus iniciativas de deportación de hermanos latinoamericanos y del mundo", dijo el pasado 3 de julio Pedro García Figueroa, alcalde de Hormigueros.


Para la redacción de las ordenanzas, Aguadilla y Hormigueros utilizaron modelos diseñados por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Puerto Rico, que tiene como objetivo la protección de los derechos civiles y humanos de las personas inmigrantes que residen en el archipiélago, explica.


Las comunidades inmigrantes de Puerto Rico, compuestas mayormente por personas de origen dominicano, han sufrido las políticas migratorias instauradas por Donald Trump a su regreso a la Casa Blanca


Desde la primera redada, el 26 de enero, hasta mayo, las autoridades federales habían detenido a 445 personas en Puerto Rico, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). De ellos, el 72 % (320) son de origen dominicano.


La comunidad dominicana representa más de la mitad del total de inmigrantes que viven en la vecina isla, que para 2022 era de 55,000 personas, según la Oficina del Censo de Estados Unidos.

La condición de Puerto Rico como Estado Libre Asociado de Estados Unidos lo convierte en una extensión del territorio estadounidense.


Aunque tiene su propio gobierno insular y Constitución, áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas quedan bajo el control de Estados Unidos. Esto significa que muchas de las políticas de la Administración Trump —incluida la migratoria— también se aplican en la isla.

sábado, 2 de agosto de 2025

 


EL QUE VA A ESOS LUGARES, DEBE SABER A LO QUE SE EXPONE

 


 


El 1 de enero del año 1914 tuvo lugar en Florida (Estados Unidos) el primer vuelo comercial de la historia, que recorrió 34 kilómetros con un pasajero a bordo y duró unos 23 minutos. Fue operado por la compañía St. Petersburg-Tampa Airboat Line y conectó las ciudades de St. Petersburg y Tampa, cruzando la bahía. El vuelo fue operado por un hidroavión Benoist XIV y llevó como al ex alcalde de St. Petersburg, Abram C. Pheil, quien pagó 400 dólares por el trayecto. Este vuelo marcó el inicio de la aviación comercial.

En 2027 la aerolínea Qantas realizará el vuelo comercial sin escalas más largo del mundo entre los aeropuertos de Sídney y Londres

El vuelo comercial más largo del mundo sin escalas que se opera en la actualidad por una aerolínea regular lo opera Singapore Airlines en un Airbus A350-900ULR y conecta los aeropuertos de Singapur y Nueva York JFK. Cubre una distancia de 15.332 kilómetros entre ambas ciudades con una duración media de 18 horas y 40 minutos. Durante este tiempo en el aire sobrevuela el océano Atlántico y partes de Europa y de Asia.

Récord en vuelo chárter

Dreamliner de la compañía de vuelos chárter Comlux

Boeing 787-8 Dreamliner de la compañía de vuelos chárter Comlux.comlux.com

Según Air Advisor, hay que tener en cuenta que en este vuelo todos los asientos son de Primera Clase o de Business, sin que haya la posibilidad de comprar un billete en clase económica. Y también que, curiosamente, el segundo vuelo directo más largo es la vuelta entre Singapur y Nueva York. En este caso, el viajero ahorra 15 minutos en realizar el viaje.

 Un Dreamliner operado por Comlux batió el récord de vuelo más largo sin escalas entre Seúl y Buenos Aires

Este portal especializado también informa que una aerolínea chárter denominada Comlux, con sede en Suiza, reportó como el vuelo más largo del mundo hasta ahora el que realizó en un Boeing 787-8 Dreamliner entre Seúl y Buenos Aires: el vuelo recorrió 19.483 kilómetros en 20 horas y 19 minutos.

Récord en compañía regular

Los aviones Airbus A350-1000 están diseñados para vuelos de muy larga distancia.

Los aviones Airbus A350-1000 están diseñados para vuelos de muy larga distancia.Clemens Vasters

Volviendo a las aerolíneas regulares, la de bandera Australia, Qantas, ha anunciado que en 2027 realizará el vuelo comercial sin escalas más largo del mundo. Conectará los aeropuertos de Sídney y Londres, cubriendo una distancia de 17.015 kilómetros en unas 20 horas. Esta ruta forma parte del denominado Project Sunrise (Proyecto Amanecer) de la aerolínea australiana, que ofrecerá a los pasajeros la experiencia única de presenciar dos amaneceres durante un solo viaje. Para este vuelo Qantas utilizará aviones Airbus A350-1000, la versión más grande de la familia A350 y que está especialmente diseñados para vuelos de muy larga distancia.

 

viernes, 1 de agosto de 2025



 




 



 

LO QUE DICE ANGEL PUELLO

 Por Ángel Puello

Un día como hoy, pero hace ya 73 años, nacía en República Dominicana uno de los inventos más revolucionarios del siglo XX: la televisión. Corría el 1 de agosto de 1952 cuando la primera señal de televisión fue transmitida en el país desde La Voz Dominicana, bajo la dirección de José Arismendy Trujillo (Petán), hermano del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Aquella primera imagen en blanco y negro marcó el inicio de una nueva era para la comunicación y el entretenimiento en la nación.

Desde entonces, la televisión dominicana ha sido testigo y protagonista de la historia. Ha evolucionado desde programas en vivo y rudimentarios hasta megaproducciones transmitidas en alta definición y vistas en todo el mundo por plataformas digitales. En ese recorrido, se han forjado íconos, momentos inolvidables y una identidad cultural que vive en cada hogar donde se enciende un televisor.

Etapas doradas y programas memorables con los que me he involucrado
En estas más de siete décadas, incontables espacios televisivos han dejado huella y vamos a nombrar algunos con los que estuve involucrado. ¿Quién no recuerda “El Gordo de la Semana” con Freddy Beras Goico? Su humor fino, sensibilidad social y calidad artística definieron una época. “Sábado de Corporán” y su versión infantil “Sábado Chiquito” marcaron generaciones con su contenido de entretenimiento y solidario. “Cuánto Vale el Show”, con Johnny Ventura también ofrecía una oportunidad a los talentos del pueblo, mientras “Teleofertas” de Johnny Marte mostraba el primer programa de negocios de nuestra tv.

También hay que recordar “Domingo con Johnny Ventura”, una fusión magistral de música y entretenimiento; “La Hora Estelar”, que elevó el formato nocturno; “Grisel”, con su elegancia; y “Dueñas de la Noche”, un espacio de poder femenino en horario estelar. El primer programa en realizarse por completo de manera permanente desde un vehículo , este  fue Vamos con Fabio, todavía se transmite por Color Visión.

Fui parte, como creador o colaborador, de muchos de estos momentos. “Todo es Posible” con Angel Puello fue una de mis contribuciones más significativas como television solidaria, al igual que “El Reto Semanal” con Henry Brito y Anyara, y tantos otros donde pude sembrar un granito de innovación y emoción.

Íconos que han sabido reinventarse

Debemos recordar  espacios que ya no están en el aire y otros espacios que se han mantenido firmes pese al paso del tiempo y los cambios tecnológicos. “El Show del Mediodía”, tanto con Iván Ruiz como en otras etapas, ha sabido evolucionar . “Revista 110”, con Julio Hazim; “Con los Famosos” de Carlos Batista Matos; “Noche de Luz”; “Pégate y Gana con El Pachá”; y “Hola Gente” de Tania Báez han sido pilares informativos y de entretenimiento para el público dominicano. Merengala de Joseph Caceres vistió de gala nuestro merengue. 

Otros programas como “Aquí se Habla Español”, “Chévere Nights”, “Esta Noche Marisela”, “Otra Vez con Yaqui” o el querido “Noticiario Desinformativo” han aportado humor, análisis y creatividad a la pantalla criolla.

En el plano informativo, figuras como Nuria Piera con “Nuria en el 9”, Alicia Ortega con “El Informe”, y espacios como “Hoy Mismo” o “Uno + Uno” han elevado el nivel del periodismo investigativo y el debate nacional.

Y qué decir del humor popular con “El Show de Raymond y Miguel”, que semana tras semana logra fusionar crítica social con carcajadas. O el inigualable “Telerrelajo”, precursor del humor urbano, y programas de variedades como “De Extremo a Extremo” y “El Poder de las 12” con Michael Miguel y Bebeto, que han dominado las audiencias masivas.

Momentos que hicieron historia
Uno de los acontecimientos más impactantes en la historia de la televisión fue la transmisión de Miss Universo 1977 desde Santo Domingo, una hazaña técnica y mediática. Igualmente, la primera entrega del Premio Casandra en el Teatro Olimpia donde éramos parte del equipo de producción fue una producción  que dio inicio a la institucionalización del reconocimiento al arte en el país. Hoy conocido como Premio Soberano, este evento ha pasado a ser el espectáculo televisivo más esperado del año, donde la elegancia, el arte y la producción alcanzan niveles internacionales.

Además, es imposible no mencionar hitos como las coberturas de elecciones presidenciales, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, transmisiones en cadena nacional de momentos históricos y campañas de bien social televisadas.

La televisión dominicana como escuela y legado
Nuestra televisión ha sido más que entretenimiento. Ha sido escuela de comunicadores, cantera de talentos y espejo de la sociedad dominicana. Desde estudios improvisados hasta modernos sets multicámara, desde la televisión en blanco y negro hasta la era digital, ha sabido adaptarse sin perder su esencia: comunicar, educar y emocionar.

Hoy, en la era de TikTok y YouTube, la televisión sigue teniendo un poder inigualable: el de reunir a la familia, generar opinión pública y ser testigo vivo de la evolución del país. Sus protagonistas han sido héroes anónimos y también luminarias que han inspirado a millones.

La televisión dominicana no solo transmite imágenes. Transmite valores, sueños, luchas, alegrías y esperanzas. En cada programa, en cada rostro en pantalla, hay una historia que contar. Y lo más hermoso es que aún queda mucho por contar.

Como amante, creador y testigo de este medio, solo puedo decir con orgullo que la televisión dominicana es un faro de identidad cultural. Y que mientras haya una cámara encendida, una idea innovadora, o un dominicano con una historia que compartir, nuestra televisión seguirá siendo motivo de inspiración, unidad y futuro. ¡Feliz cumpleaños, televisión dominicana! ¡Que vivas y evoluciones por siempre!



De todas las ciudades hermosas que he tenido la suerte de ver, esta es la principal, con estas palabras se refería el ilustre escritor estadounidense Mark Twain a Hartford, capital del estado norteamericano de Connecticut, una ciudad que no solamente es famosa por albergar la casa del autor, sino también por ser el lugar de nacimiento de un personaje polémico, Samuel Colt, que vio la luz allí el 18 de julio de 1814 y cuyo apellido daría nombre al revólver más famoso del Salvaje Oeste, el Colt 45, un arma que empuñarían con gran maestría en la gran pantalla actores míticos como John Wayne o Henry Fonda.

UNA MENTE "EXPLOSIVA"

Desde su más tierna infancia, Samuel fue un apasionado de la pólvora y de las armas de fuego, tanto es así que siendo un niño realizó un sinfín de experimentos con tan peligrosos materiales, la mayoría de los cuales acabaron en desastre, hasta el punto de que en una de las explosiones que el pequeño Samuel provocó hizo saltar por los aires la casa familiar de sus padres y parte del edificio donde estudiaba ciencias. Harto de tanta deflagración, el padre de Samuel, un pequeño propietario de una fábrica de tejidos de seda, enroló a su hijo a la fuerza como grumete en un barco mercante que comerciaba con productos textiles con destino a la India. Pero su largo periplo no hizo olvidar a Samuel su pasión por las armas de fuego. Así, a su llegada al subcontinente, cayó en sus manos un viejo revólver cuyo mecanismo era poco práctico y muy inestable, lo que le hizo pensar en la manera de mejorarlo.

Cuando embarcó para regresar a Estados Unidos, Colt observó el trinquete que se usaba para levar el ancla del navío que lo transportaba de vuelta a casa, y basándose en él empezó a tallar un mecanismo que accionase asimismo el tambor de su revólver. A su llegada (y a pesar de todo financiado por su padre), Colt creó un modelo funcional de revólver con un cilindro de varias cámaras que giraba bloqueando el martillo del arma. En 1835, patentó su invento en Inglaterra y Francia, y el 25 de febrero de 1836 hizo lo propio en su país. Para producir su revólver en cadena, Colt fundó la Paterson Arms Manufacturing Company, donde se fabricó un revólver de cinco disparos del calibre 36. Pero la falta de inversores impidió a Colt la compra de la maquinaria adecuada y los revólveres tuvieron que ser fabricados a mano, lo que encareció considerablemente el coste final del arma y causó la quiebra de la compañía en 1842.

UN REVÓLVER DE LEYENDA

Al año siguiente, en 1843, Samuel Colt alquiló una nave totalmente equipada que abarató el coste de la producción, lo que aprovechó para introducir una innovación: un prototipo de seis disparos. Al mismo tiempo, Colt inventó un prototipo accionado por cables destinado a detonar minas marinas a distancia y cuyo sistema emplearía Samuel Morse para el tendido telegráfico que se usó en la primera comunicación entre Nueva York y Coney Island. Esta vez la suerte estuvo de su lado. Un capitán de los Rangers de Texas llamado Samuel Walker, que había adquirido algunos de los revólveres de Colt en la guerra contra los semínolas, pudo comprobar en persona la letalidad de las armas fabricadas por Colt cuando su unidad abatió a setenta comanches. Fue entonces cuando Walker realizó un encargo a Colt: mil armas para usar en la guerra contra México. Sin embargo, Walker pidió algunos cambios: que el revólver pudiera disparar seis balas en lugar de cinco y que fuera más rápido de recargar.

Publicado en la revista semanal The Mechanics' Magazine, este dibujo muestra el revólver inventado por Colt. En la figura 2 se puede ver el disco de la culata y en la figura 3 el interior del cartucho.
Colt inventó un prototipo accionado por cables destinado a detonar minas marinas a distancia y cuyo sistema emplearía Samuel Morse para el tendido telegráfico que se usó en la primera comunicación entre Nueva York y Coney Island.

Para abordar el nuevo diseño, Colt contrató al inventor Eli Whitney Blake para llevar a cabo las mejoras que había solicitado Walker. Con la ayuda de Blake, Colt pudo producir el pedido de mil piezas conocidas más tarde como Colt Walker. Con el dinero obtenido en la venta de armas al capitán Walker, Colt pidió un préstamo a su primo, el banquero Elisha Colt, para comprar la maquinaria y las herramientas inventadas por Blake y construir su gran empresa, la Colt Patent Firearms Manufacturing Company. Las primeras pistolas giratorias de recámara producidas en esta fábrica se llamaron Whitneyville-Hartford-Dragoons, y se hicieron tan populares que la palabra "colt" se usó a menudo como un término genérico para cualquier tipo de revólver.

UN FINAL ENTRE LLAMAS

Samuel Colt murió a la temprana de edad de 47 años siendo uno de los hombres más ricos del país. Durante toda su vida fabricó alrededor de medio millón de armas de fuego convirtiendo su marca en la más conocida del mundo, incluso en la actualidad. Su esposa Elizabeth continuó dirigiendo la Colt Firearms hasta el 4 de febrero de 1864, cuando la fábrica fue pasto de las llamas. El fuego se extendió rápidamente por todo el edificio, que se consumió hasta los mismísimos cimientos. Tras una minuciosa investigación, las autoridades no pudieron establecer la causa de tan devastador incendio, aunque todos los rumores apuntaron a que muy probablemente fue intencionado. En 1901, poco antes de la muerte de Elizabeth Colt, la familia vendió el negocio de armas de fuego a un grupo inversor que mantuvo el nombre de Colt, el revólver más famoso del mundo y el favorito de los cowboys y pistoleros de Hollywood.