sábado, 2 de agosto de 2025

 


EL QUE VA A ESOS LUGARES, DEBE SABER A LO QUE SE EXPONE

 


 


El 1 de enero del año 1914 tuvo lugar en Florida (Estados Unidos) el primer vuelo comercial de la historia, que recorrió 34 kilómetros con un pasajero a bordo y duró unos 23 minutos. Fue operado por la compañía St. Petersburg-Tampa Airboat Line y conectó las ciudades de St. Petersburg y Tampa, cruzando la bahía. El vuelo fue operado por un hidroavión Benoist XIV y llevó como al ex alcalde de St. Petersburg, Abram C. Pheil, quien pagó 400 dólares por el trayecto. Este vuelo marcó el inicio de la aviación comercial.

En 2027 la aerolínea Qantas realizará el vuelo comercial sin escalas más largo del mundo entre los aeropuertos de Sídney y Londres

El vuelo comercial más largo del mundo sin escalas que se opera en la actualidad por una aerolínea regular lo opera Singapore Airlines en un Airbus A350-900ULR y conecta los aeropuertos de Singapur y Nueva York JFK. Cubre una distancia de 15.332 kilómetros entre ambas ciudades con una duración media de 18 horas y 40 minutos. Durante este tiempo en el aire sobrevuela el océano Atlántico y partes de Europa y de Asia.

Récord en vuelo chárter

Dreamliner de la compañía de vuelos chárter Comlux

Boeing 787-8 Dreamliner de la compañía de vuelos chárter Comlux.comlux.com

Según Air Advisor, hay que tener en cuenta que en este vuelo todos los asientos son de Primera Clase o de Business, sin que haya la posibilidad de comprar un billete en clase económica. Y también que, curiosamente, el segundo vuelo directo más largo es la vuelta entre Singapur y Nueva York. En este caso, el viajero ahorra 15 minutos en realizar el viaje.

 Un Dreamliner operado por Comlux batió el récord de vuelo más largo sin escalas entre Seúl y Buenos Aires

Este portal especializado también informa que una aerolínea chárter denominada Comlux, con sede en Suiza, reportó como el vuelo más largo del mundo hasta ahora el que realizó en un Boeing 787-8 Dreamliner entre Seúl y Buenos Aires: el vuelo recorrió 19.483 kilómetros en 20 horas y 19 minutos.

Récord en compañía regular

Los aviones Airbus A350-1000 están diseñados para vuelos de muy larga distancia.

Los aviones Airbus A350-1000 están diseñados para vuelos de muy larga distancia.Clemens Vasters

Volviendo a las aerolíneas regulares, la de bandera Australia, Qantas, ha anunciado que en 2027 realizará el vuelo comercial sin escalas más largo del mundo. Conectará los aeropuertos de Sídney y Londres, cubriendo una distancia de 17.015 kilómetros en unas 20 horas. Esta ruta forma parte del denominado Project Sunrise (Proyecto Amanecer) de la aerolínea australiana, que ofrecerá a los pasajeros la experiencia única de presenciar dos amaneceres durante un solo viaje. Para este vuelo Qantas utilizará aviones Airbus A350-1000, la versión más grande de la familia A350 y que está especialmente diseñados para vuelos de muy larga distancia.

 

viernes, 1 de agosto de 2025



 




 



 

LO QUE DICE ANGEL PUELLO

 Por Ángel Puello

Un día como hoy, pero hace ya 73 años, nacía en República Dominicana uno de los inventos más revolucionarios del siglo XX: la televisión. Corría el 1 de agosto de 1952 cuando la primera señal de televisión fue transmitida en el país desde La Voz Dominicana, bajo la dirección de José Arismendy Trujillo (Petán), hermano del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Aquella primera imagen en blanco y negro marcó el inicio de una nueva era para la comunicación y el entretenimiento en la nación.

Desde entonces, la televisión dominicana ha sido testigo y protagonista de la historia. Ha evolucionado desde programas en vivo y rudimentarios hasta megaproducciones transmitidas en alta definición y vistas en todo el mundo por plataformas digitales. En ese recorrido, se han forjado íconos, momentos inolvidables y una identidad cultural que vive en cada hogar donde se enciende un televisor.

Etapas doradas y programas memorables con los que me he involucrado
En estas más de siete décadas, incontables espacios televisivos han dejado huella y vamos a nombrar algunos con los que estuve involucrado. ¿Quién no recuerda “El Gordo de la Semana” con Freddy Beras Goico? Su humor fino, sensibilidad social y calidad artística definieron una época. “Sábado de Corporán” y su versión infantil “Sábado Chiquito” marcaron generaciones con su contenido de entretenimiento y solidario. “Cuánto Vale el Show”, con Johnny Ventura también ofrecía una oportunidad a los talentos del pueblo, mientras “Teleofertas” de Johnny Marte mostraba el primer programa de negocios de nuestra tv.

También hay que recordar “Domingo con Johnny Ventura”, una fusión magistral de música y entretenimiento; “La Hora Estelar”, que elevó el formato nocturno; “Grisel”, con su elegancia; y “Dueñas de la Noche”, un espacio de poder femenino en horario estelar. El primer programa en realizarse por completo de manera permanente desde un vehículo , este  fue Vamos con Fabio, todavía se transmite por Color Visión.

Fui parte, como creador o colaborador, de muchos de estos momentos. “Todo es Posible” con Angel Puello fue una de mis contribuciones más significativas como television solidaria, al igual que “El Reto Semanal” con Henry Brito y Anyara, y tantos otros donde pude sembrar un granito de innovación y emoción.

Íconos que han sabido reinventarse

Debemos recordar  espacios que ya no están en el aire y otros espacios que se han mantenido firmes pese al paso del tiempo y los cambios tecnológicos. “El Show del Mediodía”, tanto con Iván Ruiz como en otras etapas, ha sabido evolucionar . “Revista 110”, con Julio Hazim; “Con los Famosos” de Carlos Batista Matos; “Noche de Luz”; “Pégate y Gana con El Pachá”; y “Hola Gente” de Tania Báez han sido pilares informativos y de entretenimiento para el público dominicano. Merengala de Joseph Caceres vistió de gala nuestro merengue. 

Otros programas como “Aquí se Habla Español”, “Chévere Nights”, “Esta Noche Marisela”, “Otra Vez con Yaqui” o el querido “Noticiario Desinformativo” han aportado humor, análisis y creatividad a la pantalla criolla.

En el plano informativo, figuras como Nuria Piera con “Nuria en el 9”, Alicia Ortega con “El Informe”, y espacios como “Hoy Mismo” o “Uno + Uno” han elevado el nivel del periodismo investigativo y el debate nacional.

Y qué decir del humor popular con “El Show de Raymond y Miguel”, que semana tras semana logra fusionar crítica social con carcajadas. O el inigualable “Telerrelajo”, precursor del humor urbano, y programas de variedades como “De Extremo a Extremo” y “El Poder de las 12” con Michael Miguel y Bebeto, que han dominado las audiencias masivas.

Momentos que hicieron historia
Uno de los acontecimientos más impactantes en la historia de la televisión fue la transmisión de Miss Universo 1977 desde Santo Domingo, una hazaña técnica y mediática. Igualmente, la primera entrega del Premio Casandra en el Teatro Olimpia donde éramos parte del equipo de producción fue una producción  que dio inicio a la institucionalización del reconocimiento al arte en el país. Hoy conocido como Premio Soberano, este evento ha pasado a ser el espectáculo televisivo más esperado del año, donde la elegancia, el arte y la producción alcanzan niveles internacionales.

Además, es imposible no mencionar hitos como las coberturas de elecciones presidenciales, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, transmisiones en cadena nacional de momentos históricos y campañas de bien social televisadas.

La televisión dominicana como escuela y legado
Nuestra televisión ha sido más que entretenimiento. Ha sido escuela de comunicadores, cantera de talentos y espejo de la sociedad dominicana. Desde estudios improvisados hasta modernos sets multicámara, desde la televisión en blanco y negro hasta la era digital, ha sabido adaptarse sin perder su esencia: comunicar, educar y emocionar.

Hoy, en la era de TikTok y YouTube, la televisión sigue teniendo un poder inigualable: el de reunir a la familia, generar opinión pública y ser testigo vivo de la evolución del país. Sus protagonistas han sido héroes anónimos y también luminarias que han inspirado a millones.

La televisión dominicana no solo transmite imágenes. Transmite valores, sueños, luchas, alegrías y esperanzas. En cada programa, en cada rostro en pantalla, hay una historia que contar. Y lo más hermoso es que aún queda mucho por contar.

Como amante, creador y testigo de este medio, solo puedo decir con orgullo que la televisión dominicana es un faro de identidad cultural. Y que mientras haya una cámara encendida, una idea innovadora, o un dominicano con una historia que compartir, nuestra televisión seguirá siendo motivo de inspiración, unidad y futuro. ¡Feliz cumpleaños, televisión dominicana! ¡Que vivas y evoluciones por siempre!



De todas las ciudades hermosas que he tenido la suerte de ver, esta es la principal, con estas palabras se refería el ilustre escritor estadounidense Mark Twain a Hartford, capital del estado norteamericano de Connecticut, una ciudad que no solamente es famosa por albergar la casa del autor, sino también por ser el lugar de nacimiento de un personaje polémico, Samuel Colt, que vio la luz allí el 18 de julio de 1814 y cuyo apellido daría nombre al revólver más famoso del Salvaje Oeste, el Colt 45, un arma que empuñarían con gran maestría en la gran pantalla actores míticos como John Wayne o Henry Fonda.

UNA MENTE "EXPLOSIVA"

Desde su más tierna infancia, Samuel fue un apasionado de la pólvora y de las armas de fuego, tanto es así que siendo un niño realizó un sinfín de experimentos con tan peligrosos materiales, la mayoría de los cuales acabaron en desastre, hasta el punto de que en una de las explosiones que el pequeño Samuel provocó hizo saltar por los aires la casa familiar de sus padres y parte del edificio donde estudiaba ciencias. Harto de tanta deflagración, el padre de Samuel, un pequeño propietario de una fábrica de tejidos de seda, enroló a su hijo a la fuerza como grumete en un barco mercante que comerciaba con productos textiles con destino a la India. Pero su largo periplo no hizo olvidar a Samuel su pasión por las armas de fuego. Así, a su llegada al subcontinente, cayó en sus manos un viejo revólver cuyo mecanismo era poco práctico y muy inestable, lo que le hizo pensar en la manera de mejorarlo.

Cuando embarcó para regresar a Estados Unidos, Colt observó el trinquete que se usaba para levar el ancla del navío que lo transportaba de vuelta a casa, y basándose en él empezó a tallar un mecanismo que accionase asimismo el tambor de su revólver. A su llegada (y a pesar de todo financiado por su padre), Colt creó un modelo funcional de revólver con un cilindro de varias cámaras que giraba bloqueando el martillo del arma. En 1835, patentó su invento en Inglaterra y Francia, y el 25 de febrero de 1836 hizo lo propio en su país. Para producir su revólver en cadena, Colt fundó la Paterson Arms Manufacturing Company, donde se fabricó un revólver de cinco disparos del calibre 36. Pero la falta de inversores impidió a Colt la compra de la maquinaria adecuada y los revólveres tuvieron que ser fabricados a mano, lo que encareció considerablemente el coste final del arma y causó la quiebra de la compañía en 1842.

UN REVÓLVER DE LEYENDA

Al año siguiente, en 1843, Samuel Colt alquiló una nave totalmente equipada que abarató el coste de la producción, lo que aprovechó para introducir una innovación: un prototipo de seis disparos. Al mismo tiempo, Colt inventó un prototipo accionado por cables destinado a detonar minas marinas a distancia y cuyo sistema emplearía Samuel Morse para el tendido telegráfico que se usó en la primera comunicación entre Nueva York y Coney Island. Esta vez la suerte estuvo de su lado. Un capitán de los Rangers de Texas llamado Samuel Walker, que había adquirido algunos de los revólveres de Colt en la guerra contra los semínolas, pudo comprobar en persona la letalidad de las armas fabricadas por Colt cuando su unidad abatió a setenta comanches. Fue entonces cuando Walker realizó un encargo a Colt: mil armas para usar en la guerra contra México. Sin embargo, Walker pidió algunos cambios: que el revólver pudiera disparar seis balas en lugar de cinco y que fuera más rápido de recargar.

Publicado en la revista semanal The Mechanics' Magazine, este dibujo muestra el revólver inventado por Colt. En la figura 2 se puede ver el disco de la culata y en la figura 3 el interior del cartucho.
Colt inventó un prototipo accionado por cables destinado a detonar minas marinas a distancia y cuyo sistema emplearía Samuel Morse para el tendido telegráfico que se usó en la primera comunicación entre Nueva York y Coney Island.

Para abordar el nuevo diseño, Colt contrató al inventor Eli Whitney Blake para llevar a cabo las mejoras que había solicitado Walker. Con la ayuda de Blake, Colt pudo producir el pedido de mil piezas conocidas más tarde como Colt Walker. Con el dinero obtenido en la venta de armas al capitán Walker, Colt pidió un préstamo a su primo, el banquero Elisha Colt, para comprar la maquinaria y las herramientas inventadas por Blake y construir su gran empresa, la Colt Patent Firearms Manufacturing Company. Las primeras pistolas giratorias de recámara producidas en esta fábrica se llamaron Whitneyville-Hartford-Dragoons, y se hicieron tan populares que la palabra "colt" se usó a menudo como un término genérico para cualquier tipo de revólver.

UN FINAL ENTRE LLAMAS

Samuel Colt murió a la temprana de edad de 47 años siendo uno de los hombres más ricos del país. Durante toda su vida fabricó alrededor de medio millón de armas de fuego convirtiendo su marca en la más conocida del mundo, incluso en la actualidad. Su esposa Elizabeth continuó dirigiendo la Colt Firearms hasta el 4 de febrero de 1864, cuando la fábrica fue pasto de las llamas. El fuego se extendió rápidamente por todo el edificio, que se consumió hasta los mismísimos cimientos. Tras una minuciosa investigación, las autoridades no pudieron establecer la causa de tan devastador incendio, aunque todos los rumores apuntaron a que muy probablemente fue intencionado. En 1901, poco antes de la muerte de Elizabeth Colt, la familia vendió el negocio de armas de fuego a un grupo inversor que mantuvo el nombre de Colt, el revólver más famoso del mundo y el favorito de los cowboys y pistoleros de Hollywood.

Vecinos de Las Caobas han tenido que abandonar el parque "Los Coquitos", a donde fue trasladada la réplica de la controversial "Torre Eiffel" por la oscuridad, el abandono y falta de vigilancia que facilita frecuentes atracos a pesar de que la Alcaldía de Santo Domingo Oeste queda a escasos metros del lugar.

Desde el mes de marzo es más evidente el problema de la oscuridad en el parque y, de acuerdo con vecinos, la alcaldía que dirige Francisco Peña no ha explicado la causa del abandono del lugar que es un refugio de perros que intimidan cuando la gente pasa por el lugar en horas nocturnas.


"Antes podíamos caminar y ya es imposible dado lo peligroso que es por la delincuencia y la oscuridad, hay perros ladrando y sacando dientes a todo el que pasa por ahí", dijo una vecina que frecuentaba el parque.


Reconoció que en la calle funcionan las lámparas, no así dentro del parque, que es donde la gente se sentaba a conversar o a caminar y deploró que esta


El problema también afecta a los feligreses de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe que le queda al frente, porque se exponen a ser atracados.

La controvertida torre

En 2018 el alcalde Francisco Peña decidió colocar una réplica de la Torre Eiffel en la rotonda de la avenida 27 de Febrero y Luperón. En principio fue un atractivo para muchos ciudadanos que iban a tomarse fotografías, sin embargo, también causó críticas de sectores que entendían que ese monumento no debía estar en ese lugar.


Para ese entonces, el gobierno del expresidente Danilo Medina colocó tres grandes bustos de los padres de la Patria en la denominada Plaza de la Bandera y luego de días de debates el Ministerio de Defensa y el alcalde Santo Domingo Oeste acordaron reubicar la torre donde está en la actualidad.




La Fiscalía de la provincia Santiago ordenó la clausura provisional del centro de recreación África Park, ubicado en el distrito municipal Santiago Oeste, debido a la falta de medidas de seguridad, luego del fallecimiento de un niño de cinco años que se ahogó en una de sus piscinas el lunes 28 de julio.

Durante una inspección realizada por representantes del Ministerio Público, junto a miembros de la Defensa Civil, la Policía Nacional y el Ministerio de Salud Pública, se comprobó la ausencia de condiciones adecuadas para la operación del establecimiento.


"Verificamos la carencia de medidas de seguridad, además del riesgo a la salud que representa el agua que utilizan en las piscinas", indicó la fiscal Yeilín Durán, directora del Departamento de Violencia Física de la Fiscalía de Santiago, mediante un comunicado de prensa difundido por la Procuraduría General de la República.


No cumple con protocolos 

Tras el levantamiento del cuerpo del menor, se confirmó que el lugar incumple con los protocolos de seguridad y salubridad requeridos. Asimismo, se evidenció la ausencia de personal capacitado para atender emergencias.

El Ministerio Público continúa con las inspecciones y los levantamientos pertinentes para aplicar las medidas legales correspondientes.


El miércoles, las autoridades sostuvieron una nueva reunión de trabajo con el objetivo de iniciar operativos de verificación en piscinas y centros recreativos de Santiago para asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad.


En el encuentro participaron, además de la fiscal Durán, el coronel Luis D. Vargas Morillo, encargado de Barrios Intervenidos de la Policía Nacional; Francisco Arias, director provincial de la Defensa Civil; y el doctor Rafael Polanco, coordinador de Salud Ambiental de la Dirección Provincial de Salud Santiago I, entre otros funcionarios.


"Eso no está preparado para niños ni para nadie"

La muerte por ahogamiento del niño Christopher Muñoz Ramírez en las instalaciones del centro recreativo Afrika Park encendió las alarmas y provocó fuertes críticas por la ausencia de medidas mínimas de seguridad en el lugar.


El trágico suceso se registró cerca de las 12:00 del mediodía, mientras el menor se encontraba en la piscina del establecimiento.


Santo Abreu, padre de uno de los niños que acompañaba al fallecido, fue contundente en sus declaraciones y afirmó que el establecimiento no dispone de cámaras de seguridad ni personal capacitado para emergencias acuáticas.


"Ese negocio no tiene seguridad. No tienen cámaras de vigilancia; el que quiera hacer una maldad a una persona lo hace porque no hay. Eso no está preparado para niños ni para nadie", expresó Abreu.


jueves, 31 de julio de 2025

EL TORITO CON LA COCADA

 


El Torito sigue activo y vibrante, ésta vez brincó la cerca hacia Nueva York y New Jersey, donde aterrizó en el programa “El Palo con Coco”, uno de los más populares vespertinos de ambos estados. Ahí lo ven junto a Tony Sánchez, el popular radio-operador de la X 96.3 F.M., de Univisión Radio, la mayor cadena hispana en USA, hermano del apreciado colega Robert Sánchez.  Y junto a él, Héctor Acosta, y a su izquierda “La Cocada”. 







 



 

En una declaración pública sin precedentes recientes y reforzada por una entrevista difundida este miércoles, la procuradora fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, manifestó su preocupación por lo que considera una creciente estructura informal de difamación y extorsión mediática, amparada en el uso de plataformas digitales, sin controles editoriales ni compromiso con la veracidad.

En el comunicado, Ramos habla en un momento a nombre de la Procuraduría General de la República, cuando dice:


"Desde esta Procuraduría General de la República decimos con claridad: esto debe detenerse. No por censura, sino por decencia. No por temor, sino por convicción. Vamos a actuar, dentro del marco de la ley, para proteger tanto la libertad de prensa como el derecho de cada ciudadano a no ser víctima de campañas difamatorias ni de presiones mediáticas encubiertas"Rosalba RamosFiscal del Distrito Nacional“


La fiscal se dirigió formalmente en el espacio pagado difundido en el periódico El Nuevo Diario.


En ese documento declaró que el Ministerio Público ha identificado un patrón de conducta que configura posibles esquemas de chantaje sistemático, así como el uso de plataformas mediáticas como mecanismo de presión ilegítima.


"El Ministerio Público no permanecerá indiferente", escribió Ramos. "Nuestro rol no es vigilar ideas, sino prevenir delitos. Pero cuando las ideas se convierten en armas, y las palabras en mecanismos de coerción, el Estado debe responder. Y así lo haremos".


En el comunicado, la fiscal pidió a los gremios de comunicación y a la ciudadanía contribuir a restaurar la ética en el debate público y evitar la conversión del ejercicio periodístico en instrumento de extorsión o descrédito.


La fiscal citó en el documento un total de cinco personas que supuestamente están siendo investigadas por formar parte de un supuesto esquema de extorsión y chantaje. Pero, no citó a Aquiles Jiménez, contra quien han presentado 14 querellas desde el 2021 hasta la fecha, la última de estas fue presentada por Plaza Lama.


En la entrevista

También explicó que hay procesos en distintas jurisdicciones (Santiago, Mao, Distrito Nacional), y que, aunque no existe cúmulo de penas en el país, los jueces de ejecución coordinarán el cómputo en caso de condenas múltiples. "Lo que sí es diferente es la parte económica. Si un juez falla por una demanda de cinco millones en Santiago y otro de diez millones en el Distrito, esos montos van dirigidos a cada víctima en particular", explicó.


Ramos concluyó que ya han empezado a actuar y que continuarán haciéndolo, "dentro del marco de la ley". Afirmó que los casos seguirán procesándose con base en pruebas, que las audiencias de conciliación se mantendrán como procedimiento previo, y que el Ministerio Público no tolerará el uso de las redes como instrumento de coerción o ataque ilegítimo.


"Esto debe detenerse. No por censura, sino por decencia. No por temor, sino por convicción", reiteró la fiscal.


La funcionaria, con más de dos décadas en el servicio público, denunció que estos patrones de actuación no solo afectan a figuras públicas, sino que están generando un impacto emocional y familiar profundo en las personas señaladas en estas campañas. Según dijo, esta situación está disuadiendo a profesionales honestos de asumir cargos públicos por temor a ser blanco de ataques sistemáticos y no fundamentados.


"Hay muchas personas serias que no quieren ocupar un puesto público por este tipo de campañas. No se está cuestionando la capacidad, se están yendo a lo personal", afirmó Ramos en una entrevista concedida a un medio nacional.


Preocupación institucional

Durante su intervención, Ramos sostuvo que el fenómeno va más allá del plano legal. Advirtió que, si bien la mayoría de los afectados intenta defenderse a través de querellas o comunicados, el daño emocional, la presión social y el impacto sobre las familias son más graves y persistentes.


"Nos gusta hablar mucho ahora de salud mental. Pues aquí hay personas con hijos, con padres, que sufren sin tener que ver con lo que se está diciendo", comentó. Citó, como ejemplo, casos recientes que involucran a funcionarios y funcionarias con hijos en edad escolar, quienes han sido expuestos a burlas o presiones por lo que circula en redes sociales sobre sus padres.


Denuncias múltiples y respuesta judicial

Ramos aseguró que el Ministerio Público ha empezado a modificar su enfoque ante este tipo de casos, que tradicionalmente eran manejados como conflictos privados, en los que se intentaba una conciliación previa entre las partes. En la actualidad, explicó, hay un cambio de postura, sustentado en la necesidad de detener prácticas que —según ha sostenido— ya no son esporádicas, sino estructuradas.


Entre los ejemplos, mencionó un proceso abierto por difamación y rebeldía que involucra a Ángel Martínez que, al entrar al país, fue procesado conforme a una orden judicial previa. "Solicitamos una medida de coerción, algo que no se estilaba en esos casos. Se pidió garantía económica y presentación periódica. El juez acogió el pedimento", indicó Ramos.


Añadió que, a raíz de ese caso, se han producido otros procesos similares iniciados por la Procuraduría Especializada, y que existen actualmente múltiples demandas en distintas jurisdicciones del país que están siendo tramitadas de manera paralela, lo que representa un desafío operativo y procesal para el sistema judicial.


"Yo era de las que decía: no pierda el tiempo con eso. Siga haciendo su trabajo. Pero esto ha llegado a límites en que ya hay una parte cierta y una parte falsa en muchos de estos programas. Eso confunde y daña""


Llamado al Ministerio Público

Durante la entrevista, la fiscal confirmó que la preocupación por este fenómeno ha sido compartida y discutida entre fiscales de otras demarcaciones del país, y que los lunes se abordan temas institucionales en reuniones regulares donde esta situación ha sido reconocida como una prioridad.


"El Ministerio Público es uno solo. La preocupación es general, porque esto ha afectado también a miembros del Ministerio Público en diferentes momentos", dijo. Según afirmó, muchos fiscales han sido blanco de estos ataques en redes sociales, "programas que no presentan elementos de prueba, que calan en una parte de la población y confunden con medias verdades".


Límites legales a la libertad de expresión

Rosalba Ramos subrayó que la libertad de expresión es un derecho constitucional, pero recordó que también tiene límites legales, tal como sucede con otros derechos fundamentales.


Explicó que en juicios penales se pueden establecer restricciones a la publicidad para proteger la dignidad de víctimas e imputados, y que esa misma lógica debe aplicarse cuando se trata del uso irresponsable de medios digitales.


"Usted puede decir lo que entienda, pero debe tener el elemento de prueba. No es solo el qué, también es el cómo", sostuvo. "La dignidad nunca puede estar negociada en ningún escenario", agregó.


Reconoció que en el pasado optaba por ignorar estos casos, pero que la situación ha cambiado. "Yo era de las que decía: no pierda el tiempo con eso. Siga haciendo su trabajo. Pero esto ha llegado a límites en que ya hay una parte cierta y una parte falsa en muchos de estos programas. Eso confunde y daña".