Ese 30 por ciento de los fondos públicos asignados para eventos artísticos en la contratación de exponentes de la música autóctona tradicional puertorriqueña incluye tanto cantantes, músicos como a bailarines. Vean este documento del Instituto de Cultura Puertorriqueña que explica con precisión a quienes incluye la ley:
http://www.icp.gobierno.pr/
Y está es la enmienda propuesta para incluir la música de tríos:
http://www.senadopr.us/
Hace énfasis y se sustenta esta propuesta en lo siguiente: "La música de trío nos pertenece, es parte de nuestra historia y son los tríos los que mantienen viva la obra musical de tantos compositores puertorriqueños de renombre a nivel mundial."
Pero, por otro lado Gary Nuñez director de "Plena Libre" argumenta que "La música de tríos no es un género musical, contrario a la danza, el seis, el aguinaldo, la bomba y la plena." y "Sería una herejía decir que Rafael Her

Héctor "Tito" Matos, director de "Viento de Agua" agrega a la discusión la cantidad de tríos registrados (600) por lo cual plantea, sin decirlo explícitamente, lo que externó Andrés Jiménez “El Jíbaro” de que la ley, “no es para vivir de la música, sino para que la música siga viva”. Y recordó Tito que "el bolero -ritmo que impera en el repertorio de tríos como Los Condes y Los Cancioneros- es cubano."
Para que veamos que tan fuerte esta nuestro ritmo en el alma boricua Tito Matos remata con: "Si fuéramos a pensar en que los exponentes de los tríos son puertorriqueños, -abría- pues que darles cabida a los merengueros porque muchos son puertorriqueños".
La exposición completa en este link, ahí verán el monto de las multas y lo que es el poder de la ley en un estado de derecho, porque independientemente de modificación pendiente, la ley que esta vigente establece la multa y hay que cantearse:
http://www.adendi.com/archivo.
Un punto interesante en esta discusión es el referente a la reducción del por ciento de difusión de 30% a 10% y argumentan con razón quienes se oponen a bajar el porcentaje, que mejor se elimine la ley y acaben de matar el folklore. Dan unos datos sobre los porcentajes en Venezuela y México y esto es lo que pude encontrar al respecto.
VENEZUELA
En Venezuela la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESOR

Una parte interesante de esta ley es la que estipula que un 10% de la música extranjera debe ser de Latinoamérica y del caribe.
Ver Ley RESORTE:
http://www.leyresorte.gob.ve/
MEXICO
Busqué mucho una ley similar en México y me ha sorprendido no encontrar específicamente un texto parecido a la ley venezolana. Por el contrario lo que encontré fueron voces pidiendo una ley similar para México. Estoy pues confundido y ojalá alguien pueda aclarar este aspecto.
-Distintas leyes de la Radio y Televisión Mexicana.
http://www.cirt.com.mx/cirt/
-Cámara de Diputados Mexicanos, donde no encontré o no supe buscar.
http://www.diputados.gob.mx/
-Clamor de una artista mexicana pidiendo una ley proteccionista.
http://www.azteca21.com/index.
"Creo que ha fun

Alpha
Estimado Joseph Caceres,soy un cubano residente en Chile y le informo que en Cuba el % de musica nacional a radiar es del 85%,lo cual ha conllevado a que no se conozcan muchos artistas internacionales sobre todo del caribe.
ResponderEliminarTambien ha traido un emprobecimiento de la cultura del pueblo al escuchar musica cubana de mala calidad y composiciones aun peores.
No creo el camino sea promulgar leyes que obliguen a radiar musica del patio,pues se presta para que no se esfuercen en la calidad del trabajo que se hace al sentirse seguros seran escuchadas.
Un saludo,Giovanni Muñoz Torres.