domingo, 12 de julio de 2009

LO DICE UN MEDICO...

Marcha de Salud UniversalAl doctor Eduardo Ibarra, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, la noticia de la muerte de Michael Jackson le llamó la atención como a cualquier ciudadano que esté conectado a la cultura popular.

Sin embargo, el que el deceso del cantante se vincule con los médicos que le atendían le ha despertado una fascinación por el tema, porque conoce los efectos y las implicaciones de los medicamentos a los que se alega que el Rey del Pop tenía acceso de manera desmedida.

Ibarra es anestesiólogo, por lo que sabe de primera mano cómo funciona el diprivan o propofol, utilizado para inducir anestesia en las salas de operación. La investigación sobre la muerte de Jackson señala que a éste se le administraba diprivan en la mansión donde murió.

“El diprivan es un medicamento muy potente que no puede ser suministrado ni siquiera por un médico, sino por un anestesiólogo. El mismo elimina los reflejos, incluyendo el respiratorio. Si el diprivan se suministra aun en dosis minúsculas, como se hace en procedimientos sencillos como la remoción de una verruga, tiene que estar presente un anestesiólogo con equipo para controlar la vía respiratoria, porque una dosis mínima crea un efecto de sedación, pero un mínimo exceso puede detener el reflejo respiratorio y de ahí puede desembocar en un paro cardiaco en cuatro minutos y la muerte en otros tres minutos”, explicó Ibarra vía telefónica desde Washington.

“El diprivan se metaboliza rápidamente, por lo que si una persona pierde su reflejo respiratorio por el mismo, si es atendida de inmediato, en 15 minutos está estabilizada. En el caso de Michael Jackson, si lo que ocurrió al morir fue que recibió esta anestesia, de haber recibido ayuda inmediata estaría vivo”.

Sin embargo, Ibarra explicó que el propofol, por sus efectos legalmente no puede ser administrado fuera de un hospital. Esto significa que el médico que lo haga así incurre en conducta criminal, que incluye tanto robo como uso inapropiado de un medicamento y se arriesga, por lo menos, a perder su licencia para ejercer la medicina. De igual modo, el hospital del cual se extraiga el propofol sería investigado por no haber cuidado su protocolo de seguridad.

“En Puerto Rico no se han dado casos con propofol, pero ha habido médicos que han sacado del hospital la morfina fentanyl que también se utiliza como anestesia para su uso personal, por lo que han perdido sus licencias”. (De Primera Hora)

QUISQUEYA Y SUS CANCIONES...
NUEVA YORK.-wkdm-van2El programa de radio “Quisqueya y sus Canciones”, que se transmite todos los domingos de 6:00 a 9:00 de la mañana por la emisora WKDM 1380 de Nueva York, está aumentando la audiencia dominical.

Hace dos años que este programa está en el aire con una producción estructurada en base a música romántica dominicana y las canciones de este género que fueron, son y serán populares entre los dominicanos y otros hermanos latinoamericanos que muestran preferencia por este género musical.

Quisqueya y sus Canciones se propone mantener la imagen de los músicos, compositores e intérpretes dominicanos del género de boleros y baladas, al mismo tiempo que sirve de plataforma para los nuevos valores. Sus productores, Frank Castro y José Antonio Santana incluyen semanalmente las canciones de los artistas dominicanos de toda una época y que se han mantenido vivos en el pentagrama musical del país y el extranjero.

Es musical, pero dentro del mismo se realizan dos segmentos especiales.
El primero es dedicado al artista invitado de la semana y es patrocinado por la Secretaría de Estado de Turismo de República Dominicana, como parte del nuevo programa de promoción del país quisqueyano.

El segundo segmento, patrocinado por el periódico El Nacional de Ahora, se titula “Pinceladas Quisqueyanas” y es una intervención directa desde República Dominicana del veterano cantante Armando Recio, quien presenta un resumen informativo de todas las actividades del mundo social y del entretenimiento de la semana en el país.

En el segmento “El invitado de la Semana” se entrevista a una personalidad del mundo artístico, sin importar la rama del arte en la que se desempeñe, para saber qué ha hecho, qué está haciendo actualmente y conocer sobre sus planes profesionales y artísticos.

moninaEste domingo 12 de julio será entrevistada la gran actriz Monina Solá. “Estaremos conversando con la extraordinaria actriz Monina Solá y estamos tan contentos que, adivine usted el grado de nuestra emoción”, dice el productor artístico José Antonio Santana. Por su parte el productor ejecutivo y director técnico Frank Castro dijo que todos los esfuerzos que hace el equipo de trabajo son dirigidos a que los jóvenes de la nueva generación sepan quienes son nuestros valores, y para que los amantes del género de baladas y boleros desde la década de los 50, tengan un espacio donde puedan escuchar esta música, que para muchos “ya no se toca”.

El programa “Quisqueya y sus Canciones” ha entrevistado en pasadas entregas a grandes estrellas del la canción entre los que se encuentran Chiquitín Payán, Luchi Vicioso, RhinaRamírez, Olga Lara, Jacqueline Estévez, Fernando Casado, Niní Cáfaro, Criolla Hidalgo, Rafael Solano, Elenita Santos, Lucía Felix, Julio Cesar Defilló, Nazario Brea, Expedy Pou, Ramón Leonardo, Maridalia Hernández, Adalgisa Pantaleón, Milagros Hernández (La Loba), Anahay y de la nueva generación incluimos a Issa Gadala, Karen Rodríguez y Nat Vásquez, entre otros.

Entre los patrocinadores del programa se cuentan Astromundo Travel Agency, 809 Roma Hair Studio, El Diario La Prensa, Paquita Beltré Inmigration Center, Escalón #2 Comunication, Dominican Car Service, CM Graphx - Diseño e Impresión, El Nacional de Ahora y la Secretaría de Estado de Turismo Dominicano, entre otros.

“Si desea escuchar el programa “en vivo”, desde cualquier parte del mundo, lo puede hacer por el Internet accesando a la página de la emisora www.wkdm1380am.com . Para escuchar los pasados programas y las entrevistas realizadas a los artistas que han estado en el mismo, sólo tienen que entrar a la página www.fiestavip.com, y encontrar el programa del día que quiera”, informó la directora de Relaciones Públicas Lissette Montolío. (Enviado por Lissette Montolío)
radio-21
Volviendo al tema de la radio, decíamos que algunos empresarios que han jugado a la radio, sin conocer los secretos del negocio han terminado pagando caro el ”juguete”.

A veces son tan osados, que también juegan a la televisión, como les conté de la vez en que José Miguel Bonetti, el ”niño lindo” de la Manicera, montó el canal Telemax en la 27 de Febrero junto a un grupo de ”nenes ricos”, hijos de ”papi y mami” que también jugaban a la televisión.

El canal fue un fracaso, pero le dejó de experiencia lo mucho que se divirtieron con las muchachas que buscaron como ”conductoras y presentadoras”.

Usted entraba a las oficinas, y se encontraba a las chicas ”conductoras” de programas sentadas en las piernas de algunos de ellos.

Pero bien, un gustazo un trancazo…

No crean que hoy día algunos no hacen lo mismo. Pero eso es ”harina de otro costal”, la cual no quiero ”amasar” ahora, aunque ”el horno” si está para galletitas…Quedarían bien tostaditas. Pero no, sigo en la radio.

controlroom1Hablaba de la inversión en la radio de gente que no conoce en lo que se mete.

Saben lo que es hacer una inversión de 40 o 50 millones de pesos comprando una frecuencia e instalando una estación de radio, para ponerla en manos de uno que se dice “programador” o ”director” que lo único que hace es usar el medio para conseguir dinero de payola y chantajear a los artistas y casas disqueras?.

Vale la pena hacer una inversión tan cuantiosa para ponerla en manos de un pendejo para que se haga rico, sin obtener ningún retorno?

Con lo mucho que cuesta el mantenimiento, la energía eléctrica, y el gasoil para la planta de emergencia?.

No ombe no, eso es una locura.

Aquí hay programadores que dejan mucho que desear.
Más que programadores, son unos estafadores, porque no saben diseñar una estrategia programática, ni hacer que una estación suba en una encuesta, debido a que no son creativos, porque lo único que saben hacer es tocar música sin ton ni son.

Y hacia donde conduce toda esa incapacidad e ineficiencia?. Al fracaso, mano.

Por eso al final usted ve que ciertos proyectos radiofónicos, se los tienen que comer con ”guineitos” o con ”yuca.”

BURROS APAREJADOS


janeiroUn ejemplo de una estación de radio que no trabaja ”a lo loco”, que se rige por encuestas de preferencias y por los números, es La Mega.

En La Mega están siempre preparados para dar respuesta a la gente.

Por ejemplo, nos dice Janeiro Matos que un estudio determinó que los primeros 15 minutos de un programa son cruciales para capturar el interés de los oyentes, y que en ese tiempo hay que delinear lo que será el resto de la entrega para mantener el interés de la radioaudiencia.

En tal virtud la emisora ”bajó línea” a sus locutores con instrucciones precisas de lo que cada uno tiene que hacer para dar respuestas adecuadas, y con resultados, ante lo que el estudio de marras ha determinado.

burroClaro, el público oyente de radio de Nueva York es diferente al de nosotros aquí en la media isla, pues allí las emisoras hispanas se pueden contar con los dedos de una mano, lo contrario a nuestro país, que hay una cantidad exagerada de estaciones que saturan el dial.

Sin embargo pienso que precisamente porque hay tantas emisoras de radio se requiere más diseñar y trabajar con estrategia, para poderse quedar con una parte importante del pastel de los oyentes, habida cuenta de que a los diez primeros lugares les toca la mejor parte de la repartición publicitaria.

Hay que estar entre los diez, no fuera…

Y ahí es precisamente donde está el fallo.

Usted solo hace encender aquí la radio, y de inmediato tiene que ”agacharse” o echarse a un lado, para no ser ”atropellado”, por los ”burros aparejados”, que le salen en recua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios