Ahora que se ha puesto en escena el musical "El Hombre
de la Mancha", que narra las aventuras de Don Quijote, se nos ocurre
pensar que cada cierto tiempo aparece un artista nuestro montado en Rocinante.
Lo hacen a la usansa de "El caballero de la triste figura",
lanza en ristre, luchando contra los molinos de viento, sólo que los de ahora
son cibernéticos, a diferencia de aquellos viejos de la época de las
caballerías que narra Miguel de Cervantes en su famosa novela.
Esto a propósito de que cada cierto tiempo aparece un
artista criollo haciendo el pomposo anuncio de que ha sido firmado por una
multinacional discográfica, de lo cual luego no se ve ningún resultado.
Historicamente las multinacionales del disco nunca han hecho nada
importante por los artistas dominicanos.
En los años ochenta tenían oficinas en el país, pero las cerraron y se quedaron operando en Miami y Puerto Rico, argumentando que la creciente piratería sin ningún control había dañado el negocio del disco, lo cual nadie podía negar.
En los años ochenta tenían oficinas en el país, pero las cerraron y se quedaron operando en Miami y Puerto Rico, argumentando que la creciente piratería sin ningún control había dañado el negocio del disco, lo cual nadie podía negar.
Las disqueras locales o regionales son las únicas que se
puede decir, han trabajado la música dominicana, porque a las multinacionales les gustaba tomar el producto terminado, pero en la mayoría de los casos lo hicieron siempre para "engavetarlos", declarar pérdidas y evadir pagos de impuestos
En los años ochenta en pleno apogeo de Johnny Ventura y
su Combo Show, la Kubaney de Mateo San Martín, operando desde Miami, le
sirvió de soporte a la música de El Caballo Mayor en el área.
Kubaney era un sello disquero, no una multinacional.
Kubaney era un sello disquero, no una multinacional.
Luego pasó a Combo Records, la disquera de Nueva York creada por Raphy Cartagena, donde
también estaba El Gran Combo, que al igual que Kubaney estaba lejos de los
alcances de una multinacional.
La multinacional CBS se interesó por Johnny y le firmó un contrato.
Ventura estaba feliz, y el anuncio se hizo con la clásica
foto donde aparece el representante
de la disquera firmando el contrato con el artista.
Sin embargo, a Johnny le pesó haber firmado ese contrato debido, porque lo que hicieron fue "engavetarlo". Imaginense un caballo metido en una gaveta...Pero lo hicieron.
Y es que a una empresa donde
estaban las más grandes celebridades de la música del mundo, el merenguero
nuestro no le
representaba nada.
Otro que vivió una experiencia fallida fue Wilfrido Vargas,
quien luego de lograr fama y popularidad en el sello Karen de Bienvenido Rodríguez,
quiso dar el gran salto para montarse en un gran corcel y terminó sobre el caballo de Don Quijote, al entrar a formar parte de Fania Récords, la disquera de la Fania All Star.
Qué hizo Wilfrido luego de que firmó contrato con Fania?. Grabar un merengue titulado "Amarra el Perro" con la
participación de Johnny Pacheco, y luego de ahí nada relevante, porque esa
empresa no se interesaba en nuestra música porque su fuerte era la
salsa y estaba dedicada de lleno al apoyo de sus grandes figuras.
Si Wilfrido no se espabila y salta de ahí, todavía estuviera sentado en un
banco esperando a Jerry Masucci y Victor Gallo, convertido ya en un esqueleto.
Pero hay otros casos. Cuando José José se fue de la RCA la multinacional decidió aprovechar para sustituirlo por un cantante más joven, y a través de Muñeca Selman, su
representante local, se llevaron a Omar Franco para Estados Unidos con esos fines.
Milly |
Que se llevaran a Omar Franco como sustituto de José José en la RCA fue en esos tiempos un gran acontecimiento desplegado en todos los medios. !Por fin
un baladista criollo apoyado por una gran empresa, sustituyendo nada más y nada menos
que a José José, una de las figuras más relevantes de la canción popular de todos los tiempos!.
Pero muy poco duró "ese amor". Tanta bondad no era posible...Desde allí lo mandaron de regreso nuevamente, por razones que ya hemos explicado anteriormente, teniendo que volver a cantar de nuevo en los hoteles turísticos en los cuales se sumergió
y nunca más pudo levantar cabeza. La RCA prefirió firmar a un joven cantante llamado Emmanuel, de cuya proyección no hay que hablar porque todos la conocen, con todas las canciones que convirtió en éxito, entre ellas "Con Olor a Hierba". La misma hierba que le creció encima a Omar Franco después de aquel estrepitoso fracaso...
Melina León |
Lo último que le hicieron fue que la pusieron a cantar
bachata para sacarla del merengue porque ya estaba muy vieja, y querían
impulsar en el género a la boricua Melina León, que era joven y bonita.
Lo de Milly en bachata fue un fracaso, y lo de la intérprete
de "Cuando una mujer se quita la piel" cantando merengue también se fue a pique.
Y que conste, que con excepción de Omar Franco, todas las
figuras que hemos mencionado eran artistas de primera cuando firmaron con multinacionales.
Qué dicen de Rafely Rosario?. Qué sucedió luego de que también lo firmaron con bombos y platillos?.
No fue más que otro al cual le vendieron sueños, imaginaciones, las mismas de Don Quijote.
Qué dicen de Rafely Rosario?. Qué sucedió luego de que también lo firmaron con bombos y platillos?.
No fue más que otro al cual le vendieron sueños, imaginaciones, las mismas de Don Quijote.
Issa Gadala firma contrato con Venemusic (izquierda), y lo propio hizo Rafeli Rosario (derecha). Dicen que firmaron su desaparición... |
De esos contratos solo quedan "fotos y recuerdos", donde por cierto, siempre aparece el inefable Hugo Chávez (el promotor peruano, no el presidente venezolano).
Como en toda regla siempre hay excepciones, cabe mencionar que Juan Luis guerra, Héctor Acosta y Romeo, han estado fuera del alcance de ese fatalismo de las multinacionales del disco.
Señor les estoy haciendo este comentario para aclararle algo de su articulos sobre estos artistas y sus "multinacionales", y es sobre el cantante Emmanuel,que usted menciona que es español este artista nacio en Peru pero su vida artisitica transcurrio en Mexico, talvez usted quizo hacer referencia a Manuel Alejandro que si es español, perdone la aclaracion pero se que no fue su proposito.
ResponderEliminarEmmanuel,nacio en la ciudad mexico,16 de abril 1952.
ResponderEliminar