
Un ritmo nuestro en extinción. Como el merengue?
Por Juan Colón
Antigua expresión de la música dominicana, su zapateo y gracia parecen derivar del Zapateo español, también se relaciona con el vallenato colombiano, con el joropo venezolano, el Tapatío Méxicano y el Zapateo
cubano.
La Mangulina es un ritmo a 6/8 donde su base musical es el tresillo, que significa tres notas por cada tiempo.
No tiene tiempo ni fecha determinada para ser bailada por lo que se asocia a las fiestas del pueblo dominicano como velas, cabos de año, fiestas patronales o cualquier evento cultural.
Su forma de canto esta basada en coplas y décimas, veamos:
“Comay Juana tenía un pañuelo
Con la lista colorá
Se lo pone a ceñir el pelo
Cuando va pa’ la montiá”
También esta otra:
“Le tiraron al che blanco
De la barba a la quijá
Por amigo de decí
Que hombre mocho no e pará”
Cuenta una leyenda que el nombre de mangulina se debe a que cuando se bailó por primera vez en la comunidad de Baní, cayeron flores de mango.
Rafael Solano fue el único que realmente tuvo gran éxito al grabar mangulina. Manolao, Guayacanal, A Bailar la Mangulina, entre otros, con sus cantantes Rico López, Vinicio Franco y Eddy Quiroz.
Si bien otras orquestas no se sintieron inspiradas a seguir el
movimiento iniciado por Solano, hizo un extraordinario aporte sobre éste hermoso género. Aún así, se esperaba que fuera seguido al menos por las dos orquestas más populares de esos años, Johnny Ventura y Félix del Rosario y Los Magos del Ritmo.
Poco a poco fue muriendo de nuevo y ninguna otra orquesta hizo el intento de volver a grabar mangulina.
Casandra Damirón, nuestra gran folklorista, fundó su cuerpo de baile e incluyó la mangulina y el carabiné en los años 1955-60. Paseó por Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, y España, donde agota una temporada auspiciada por la Secretaría de Turismo acompañada por la orquesta de Rafael Solano.
La Soberana fue de las pioneras en dar a conocer a nivel internacional nuestros bailes, pero con su muerte el retiro involuntario de la gran Josefina Miniño, que también llevó nuestras danzas por muchos países con su grupo, nuestro folclor muere de apoco. Lo mismo pasará en unos años con el merengue, será sepultado.
Vamos a concluir este artículo con la opinión de varias grandes autoridades folclóricas de nuestra música.
Según el historiador Peña Morel, “La mangulina o mandolina es la música típica del país y tiene su origen en Hicayagua, en el sudeste del país, de donde irradió hasta Haití y de ahí pasó a Cuba, llevada por las primeras inmigraciones negras, e influyó en el son moderno”.
Víctor Garrido, escribió en la Revista Pánfila en 1925, “La Mangulina es una música más lenta, menos excitadora, y se baila como la danza a la cual se parece. Se toca siempre después del ron, como la danza sigue generalmente al vals”.
El estadounidense Cooper Smith, quien fuera contratado por el dictador Trujillo, dice en su libro Música y Músicos de la Republica Dominica, “La Mangulina, cuyos antecedentes son prácticamente desconocidos, se encuentra muy rara vez hoy día y únicamente en la región suroeste, cerca de Baní”.
Añade que: “Es posible que el título de ésta sea el nombre de una mujer o que se refiera a la flor del mango. Se sabe que este baile fue popular por los años 1855”.
En cuanto a su forma de baile, es totalmente diferente a la del merengue. El baile de la mangulina es en parejas de seis con una coreografía muy especial, la del merengue es mayormente en parejas también pero su forma y bailes son diferentes.
Musicalmente, en la Mangulina no se usa tambora, sino instrumentos como el balsié y también el pri-pri, mayormente en la región sur del país. Al llevar la mangulina a las orquestas se hacía con tambora, güira y congas, instrumentos básicos del merengue.
Su forma musical difiere mucho del merengue, sus medidas están basadas en el compás 6/8, dos tresillos en cada tiempo, y la del merengue es a compás compasillo y también binario.
No conocia a este Juan Colon, pero es bueno. Cuando lo lei por primera vez en merengala (escribia sobre los grandes trompetistas dominicanos) me dije: ughm???. Quedandome con las interrogantes. Desde hace unos dias me he dado cuenta de que ES BUENO!
ResponderEliminarOye Juan Colon,tu 'ta bien!!!
No creo k el merengue este en crisis..,los merengueros dominicanos estan en crisis, debido a su estancamiento he ignorancia... Yo veo k Shakira tuvo un exitaso con merengue, Chino y Nacho, Gocho.. Hay un artista del merengue k los dominicanis debria de seguirlo, y es Elvis Crespo.. Elvis se.mantiene innovando y esta sonando en toda la radio de estados unidos.. Lo k pasa es k los.merengueros dominicanos estan sumido en tremendo regionalismo, a ellos solo les interesa hacer fiestesitas en rep dom y darselas de ricos alla..
ResponderEliminarLo malo de Juan es que confunde el merenque con un ritmo. La mangulina sí que es un ritmo; no el merenque.
ResponderEliminarse escribe extincion
ResponderEliminarFelicidades por sus valiosos articulos, Maestro Juan Colón.
ResponderEliminar...con su permiso le digo que se olvidó de la Mangulina que grabó el inmenso Fernado Villalona, "Campesina Dominicana". que sonó mucho para la época. Realmente se pego ese "disco". Recuerdo que nos puso a bailar mangulina a los jovenes de esa epoca, por alla por los inolvidables Años 80. Realmente gozamos mucho con esa mangulina.
"...reviviendo la manguliinaaaa" decia Villalona, al comienzo del la cancion. ...¿se acuerdan?
"Campesina dominicaaana sabor a fruuta maduura, campesina dominicaaana sabor a frutaa maduuuuraaaa"
!! aaah, recordar es vivir !!
Propósito de este interesante articulo del Sr. Juan Colon, siempre dije, hace algunos añitos, que este interesante ritmo nuestro llamado Mangulina seria nuestro próximo estandarte música a nivel internacional. Luego de haberse establecidos firmemente en ese sitial, Nuestro Merengue y Nuestra Bachata.
ResponderEliminarEste hermoso y energico ritmo llamado Mangulina, tiene todas las herramientas para calar en el gusto del publico internacional, tanto joven, como en el "no tan joven".
ES UNA LASTIMA QUE NOSOTROS LOS DOMINICANOS, COMO HACEMOS CON MUCHAS OTRAS COSAS BUENAS Y DE VALOR DE NUESTRO RICO FOLCKORE, HAYAMOS DEJADO CASI MORIR ESTE HERMOSO Y MUY BAILABLE RITMO LLAMADO MANGULINA.
Es una pena.
!Ojala algún día algunos de nuestros grande músicos y arreglistas, como nuestro inmenso Ramón Orlando o cualquier otro de los tantos destacados y talentosos que tenemos, se decidan a resucitar a NUESTRA MANGULINA.