jueves, 7 de febrero de 2013
Pasó enero.... el primero de una trilogía fatídica, en los que con mayor rigor golpea la situación.
El que está en la televisión debe saber, que los meses de enero, febrero y marzo, son los más terribles en el negocio.
Sólo aquellos ilusos que viven de la fantasía no lo saben...
Son los tres meses del terror en que la facturación publicitaria desciende a sus mínimos niveles, porque las empresas que se anuncian están estructurando presupuestos, reajustándolos, acomodándolos, cortando, dejando programas y gente fuera, como resultando de las estrategias para el año y los imperativos de los nuevos tiempos.
Mucho más ahora, en que comienzan a sentirse los nuevos impuestos como resultado de "el paquetazo".
Y el detonante no se ha hecho esperar...
On TV, canal de televisión del sistema de cable, en proceso de cierre, con la dura realidad de decenas de gente que se va a quedar en la calle, al perder el empleo, sin que nada pueda hacerse, porque es el resultado de una situación que hay que entender.
Cómo mantener un canal de cable que se maneja con los criterios y rigores de las plantas televisoras regulares?.
Muy bonito, moderno y avanzado, pero en materia de soporte publicitario, difícil de aguantar.
En tiempos en que los canales regulares, establecidos, están pasando las de Caín, qué se puede esperar de un canal de cable o de UHF?.
Eso hay que entenderlo, si queremos ser justos, y apegados a la verdad de los hechos.
O acaso piensan que por ser un canal de cable o de UHF le van a vender una telenovela o una serie más barata?.
No señores, las distribuidoras de esos programas no establecen diferencias.
El precio de sus productos son iguales para un canal regular que para otro informal o irregular.
Es como si un pobre fuera a comprar un Mercedes Benz. Creen ustedes que por ser pobre se lo van a dejar a mitad de precio?.
Con ese ejemplo gráfico y extremoso, pensamos que se puede entender bien el planteamiento.
Cuando un apagón afecta a un canal de televisión pequeño, que tiene que encender una planta de emergencia para mantenerse en el aire, el costo del gasoil es el mismo que paga una televisora establecida.
El canal grande puede "capear" mejor el costo del combustible y el mantenimiento de la planta de emergencia, de luces y de equipos, que son los mismos que los de un canal chiquito, pero sus ingresos y facturación publicitaria se lo permite. La tarifa que se le paga a un canal del cable, o de UHF, no es la misma que la de los tradicionales de VHF.
Es comprensible entonces, que muchos canales de los llamados "de chuflay" tiendan a desaparecer...
Y que conste, hay televisoras establecidas que no la están pasando bien... que se están manteniendo por "obra y gracia del Espíritu Santo"
O acaso piensan que cubren sus costos y son sustentables algunos de los programas kilométricos de la televisión regular, en cuya parrilla de comerciales lo que hay son anuncios de fajas de nalgas y abdominales, de fiestas bailables, floristerías y restaurantes parrilleros de Nueva York?.
No ombe no. Hay que ser serio...
La televisión en estos tiempos, salvo honrosas excepciones, deja pérdidas.
El problema está en que nadie lo dice, ni lo asume, para seguir viviendo la fantasía.
Muchos.... y muchas, tienen la televisión como una simple vitrina, para vivir del "figureo" y venderse como mercancía.
Lo demás es "pura mochila".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
de acuerdisimo, y al igual que tu sabemos que ya los programas kilométricos lo que menos garantizan es sintonia, los domingos y los sábados es lo mismo todo, los mismos concursos, mismos artistas, iguales segmentos nada es diferente, el único que podía mantener por su variado contenido una sintonía era Freddy Beras Goico y ademas eran otros tiempos, la gente hoy día tiene mas opciones a las horas de transmisión de esos programas, aprovechan para hacer diligencias, van a los malls etc. Otro punto Joseph es el monopolio en la colocación de la publicidad que están ahogando a los canales que no tienen empresas con productos a hacer anunciados, las principales industrias o negocios que invierten el mayor porcentaje de publicidad tienen sus medios y no colocan en otros que no sean los de ellos... ojala algún día hablaras sobre eso... saludos
ResponderEliminar