Cuando un dominicano ve imágenes en movimiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961) y su Era, por lo general suele afirmar categóricamente "esas son las fílmicas de La Voz Dominicana". Muchos agregan historias de hurto, saqueo y desaparición de esos materiales fílmicos, teniendo como fuente, por lo general, rumores o la muy usada expresión "me dijeron."
He escuchado esta afirmación en boca de relevantes historiadores y de destacados comunicadores sociales, por lo que decidí escribir estas notas para hacer algunas precisiones históricas.
No todas las fílmicas que vemos de Trujillo y su Era se realizaron en La Voz Dominicana.
La radiotelevisora "La Voz Dominicana", propiedad de Petan Trujillo (1895-1969), hermano del dictador, comenzó a transmitir señales de televisión en 1952 y dos años más tarde, en 1954, se instalaron los laboratorios fílmicos para revelar películas de 16 milímetros, con las cuales se ilustraban las informaciones del Noticiario de La Voz Dominicana. Este último dato me dio Nelson Rodríguez, camarógrafo de 16 mm, quien trabajó en La Voz Dominicana desde 1949 y participó en la instalación y manejo de las máquinas de revelado de películas de la empresa.
Si asumimos como cierto el dato aportado por Nelson Rodríguez, los camarógrafos de La Voz Dominicana solo tuvieron oportunidad de filmar actividades y acontecimientos de los últimos siete años de la dictadura, de 1954 a 1961. Como todos sabemos la dictadura de Trujillo duró treinta años, por lo que es fácil deducir que los restantes veinte y tres años (23) no fueron filmados por camarógrafos de La Voz Dominicana, ya que esta empresa no existía, sobre todo con las características que tuvo a partir de 1954.
Mucha gente conoce la serie de largometrajes documentales que realicé sobre la Era de Trujillo, pero pocos conocen la procedencia de la mayoría de las imágenes, aunque las fuentes de las mismas aparecen en los créditos finales de cada uno de ellos. Solo que el no leer es costumbre generalizada entre gran parte de nuestra gente, y de esto no se escapan ni los créditos al final de una película.
Otra costumbre generalizada en nuestro medio es la osadía de la ignorancia, que suele llevar a algunas personas a hacer afirmaciones a la ligera, sin base documental para avalar sus afirmaciones.
La serie titulada "El Poder del Jefe" cubre el periodo comprendido entre 1916 hasta el 1961. Desde el ingreso de Trujillo a la Guardia Nacional, hasta su muerte en la carretera. Cuarenta y cinco años (45) de historia dominicana con imágenes y sonidos de la época.
Desde mucho antes del régimen de Trujillo fundar su radiotelevisora oficial, existieron en nuestro país aficionados al cine y fotógrafos independientes que adquirieron cámaras de filmar y registraron con imágenes en movimiento una gran cantidad de actividades y acontecimientos de mucha importancia para nuestra historia.
Entre estos cabe mencionar a Francisco Arturo Palau (1879-1937), quien además de ser el pionero del cine dominicano, por sus películas de ficción en 35 mm, filmó la ciudad de Santo Domingo de principio de los años treinta. Algunas de sus imágenes pueden apreciarse en mi corto documental "Tras las huellas de Palau" (1985).
Salvador Sturla (1891-1975), conocido más como músico y compositor que como aficionado al cine, filmó con su cámara una gran cantidad de acontecimientos importantes. Uno de sus nietos me comentó que entre las muchas fílmicas que recuerda haber visto de las que hizo su abuelo, estaba la del regreso al país del Presidente Horacio Vásquez(1860-1936) en diciembre de 1929, quien había viajado por problemas de salud a la ciudad norteamericana de Baltimore, donde le extirparon el riñón izquierdo. Si Salvador Sturla comenzó a filmar en época de Horacio Vásquez, es fácil deducir que filmó muchas actividades durante los primeros veinte años de la dictadura de Trujillo.
Fernando "Tuto" Báez (1895-1960), camarógrafo que trabajó con Palau, también hizo registro fílmico de la realidad dominicana de su época. Recuerdo a su hijo, Don Pedro Báez(1925-2008), quien tenía un taller de reparar cámaras fotográficas en la calle Sánchez # 154, casi esquina Padre Billini, en la Zona Colonial, y solía decir que conservaba las fílmicas que su padre hizo de la toma de posesión de Rafael L. Trujillo, el 16 de agosto de 1930. Hice esfuerzos por tener acceso a estas imágenes, transferirlas y conservarlas, pero no tuve éxito. No sé qué pasó con esas imágenes finalmente.
Armando Minicucci (1909-1987), fue un activo camarógrafo aficionado e independiente, que desarrolló su actividad en la ciudad de Santiago de Los Caballeros. Realizó fílmicas de múltiples actividades sociales, políticas y culturales. Una buena parte de las fílmicas que realizó se pueden apreciar en el documental "Trujillo: El Poder del Jefe II". Pude utilizar estas fílmicas gracias a la gentileza de su hijo el reconocido pintor Orlando Minicucci y de la viuda de Don Armando, Doña Margarita Morel (1922-2006), varias veces Reyna del Carnaval de Santiago.
El doctor Santiago Bueno (1910-2001), quien vivía en la desaparecida calle Gral. López # 45 de Santiago, fue también aficionado al cine. Filmó cantidad de actividades y acontecimientos importantes en Santiago y la región del Cibao. Según los datos que manejo, en 1948 comenzó el doctor Bueno a filmar y fotografiar su entorno. Para mediados de los años cincuenta, junto a sus amigos Federico Lithgow, José de Jesús Jiménez Almonte (1905-1982) y Eugenio de Jesús Marcano (1923-2003), participó en excursiones científicas por los bosques de la cordillera central y filmó numerosas imágenes en movimiento de esas experiencias.
Una gran cantidad de fílmicas de nuestro país fue realizada por camarógrafos extranjeros independientes que venían al país a hacer reportajes o acompañando a periodistas de esos noticiarios cinematográficos que existían entonces. De 1916 a 1924, durante la primera ocupación militar norteamericana, los camarógrafos militares filmaron y fotografiaron una buena parte de la vida dominicana de esa época. Parte de esas imágenes pueden verse en la primera parte del documental "El Poder del Jefe I".
Las imágenes de la vida dominicana de antes de 1930 y las de los primeros años de la dictadura de Trujillo, las pude ubicar en archivos extranjeros, principalmente en los Estados Unidos y Europa.
¿Cuál fue el destino de las fílmicas de La Voz Dominicana, que los camarógrafos de esa empresa filmaron durante los años de 1954 a 1961? ¿Y cuál fue el destino de las fílmicas que se hicieron después, de 1962 a 1965 y de 1966 a 1978, cuando a esa empresa le cambiaron el nombre y pasó a llamarse Radiotelevisión Dominicana (RTVD)?
Trataré de darle repuestas a estas preguntas en la segunda y última parte de este artículo.(René Fortunado)
Que tiempos aquellos cuando en nuestro pais no habian tantos cerebros de mime.
ResponderEliminarTiempos en los que la gente era valorada por sus principios y no por lo que tiene.
En estos tiempos un viejo con dinero es un señor serio y respetable aunque respetable no sea.
Y un viejo Sin dinero es un loco manso aunque loco no sea.
Que pongan a Anabell en espectáculos publicos para que se adecente la television actiual..
Mientras tanto espero la continuacion.
El primo de Anabell.
Jajajajajajajajajajajaja rene que se a echo rico con el sudor ajeno y es mala paga como el diablo mipc.com
ResponderEliminarLa filmoteca de La voz Dominicana era muy amplia y no solo la componía lo que se filmaba por técnicos dominicano, muchas fílmicas fueron adquiridos por Petan fuera del país, sobre todo, donde se enaltecía el ego de su hermano; otras quedaron aquí heredadas de las diferentes invasiones. En los años posteriores al ajusticiamiento del tirano se comenzó a desaparecer fílmicas en las que aparecían personajes importantes que, por h o r, querían desvincularse del oprobioso régimen de Trujillo, más adelante con la fundación de la Cinemateca Nacional hubo un intento o aberración de querer preservar allí el patrimonio fílmico nacional y por tal propósito gran cantidad de películas y documentales fueron trasladados desde la televisora estatal y amontonados en un oscuro, caluroso, polvoriento e inapropiado salón de la vieja edificación del antiguo Liceo Unión Panamericano donde está situada la Cinemateca Nacional. Así que, lo que no se dañó allí por las condiciones inadecuadas, desapareció como por arte de magia, por la inseguridad el descuido y la apatía de algunos directores nombrados sin el más mínimo conocimiento sobre cine.
ResponderEliminar