domingo, 6 de octubre de 2013

LECTURAS DOMINICALES


Emilio Aparicio
Muchos de los que hoy han asaltado los escenarios del teatro dominicano, convirtiéndolos en espacios para el esnobismo, el figureo, y la simple exposición cosméticas, desconocen los orígenes del mismo.
Es importante, a manera de ilustración, que el tema sea recreado en provecho y beneficio de la memoria histórica, que nunca debe perderse.
Doña Carmen Heredia ha escrito con mucha certeza sobre el tema, señalando el gran provecho que se derivó de la llegada de los españoles exiliados republicanos al país, hace ya de eso 73 años, quienes fueron derrotados por los franquistas-falanguistas, en la guerra civil española,  y que llevaron al poder a Francisco Franco.
Como se sabe, los españoles se hicieron dueños de los grandes negocios y empresas comerciales del país, que todavía se mantienen como grandes emporios, y su acción emprendedoras se ha reflejado en todas las actividades de la vida pública, y el arte no podía ser una excepción.
Críticos como doña María Ugarte, el muralista José Vela Zanetti, el escultor Antonio Prats Ventós, artistas plásticos, como José Gaushacs Aisa, por solo citar los de mayor relieve y fama. Pero, y en el teatro?.
Veamos textualmente  lo que dice Carmen Heredia:
EMILIO APARICIO
Con él nació  el teatro profesional dominicano, en el 1946. En ese mismo año, don Emilio presenta una función de teatro infantil en el Instituto Escuela, en la que se llevan a escena “Pasajes adaptables de Don Quijote”. 
La crónica de la época reseña: “Por primera vez se ha hecho en el país teatro infantil en el sentido amplio de la palabra. Bien dirigidos, estos pequeños artistas han realizado un trabajo admirable”. La Nación, 14 enero 1946.
En 1947 se crea  la Escuela de Declamación y Radio-Teatro de “La Voz del Yuna”. Sobre la misma dice Wilfredo Nanita en su columna “Criticando” del periódico La Nación: “La dirección de esta Escuela, ha sido confiada muy atinadamente, a Emilio Aparicio”
Don Emilio muere en 1949. Sólo siete años estuvo con nosotros, pero ¡que intensos y fructíferos fueron! Su  impronta queda, no se puede escribir la historia del Teatro Dominicano sin su nombre, tampoco olvidar  cuando se habla del exilio español.
En síntesis
EMILIO APARICIO
En 1940 llega junto a su esposa la actriz Antonia Blanco Montes. Don Emilio formó parte en España en calidad de actor, de la compañía de la célebre María Guerrero. Al llegar al país es destinado a San Francisco de Macorís, al poco tiempo  Raúl Betances  le ofrece la dirección de la emisora de la ciudad.   En el  1942, los  Aparicio vienen a la capital y  forman la “Compañía Teatral Hispano-Dominicana”, cuya primera obra  fue “Don Juan Tenorio”, de Zorrilla. En  marzo de 1944 la compañía Sterling Products International contrata el  servicios de ambos para cristalizar la primera presentación “seria” de auténtico radio-teatro.
La serie “Amores Famosos” cautivó a la audiencia dominicana. Entonces   crea el “Cuadro de Comedias Sterling”, primer cuadro de radio-teatro en el país, bajo la dirección de  Emilio Aparicio. La labor cultural de este exiliado llama la atención de  Trujillo quien le encomienda  la formación de una compañía-escuela de teatro  oficial. Nace así el 19 de mayo de 1946 el “Cuadro de Comedias del Teatro Escuela de Arte Nacional” dirigido por Emilio Aparicio. El Cuadro  debuta el 9 de octubre de 1946 en el Teatro Olimpia, con las obras  de Alejandro Casona:  “Sainete del mancebo que casó con mujer brava” y “Prohibido Suicidarse en Primavera”.
Con: Rafael Gil, Marino Hoepelman, Rafael Molina, Carmen Gutiérrez, Liliano Angulo, Zulema Atala, Silvia de Grasse, Ana Gómez, Juan Llibre, Oscar Iglesias y Francisco Grullón Cordero. La crítica elogia: “Resonante éxito constituyó el debut del Cuadro de  Comedias del Teatro Escuela de Arte Nacional”. “Triunfo del director Aparicio”. “Halagüeñas perspectivas para nuestro Teatro”. La Nación, 11 de octubre 1946.  Había nacido el teatro profesional dominicano, En ese mismo año, ofrece teatro infantil, en el Instituto Escuela: “Pasajes adaptables de Don Quijote”.    (Carmen Heredia/Hoy)

1 comentario:

  1. No encuentro que a los actores enganchados les interese conocer la historia del teatro dominicano.Para que?.

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios