Por Juan Colón
![]() |
Grupo musical de formación menor que las de una orquesta grande o “Big Band”, se usan algunos músicos de las sesiones en las cuerdas de los saxos, trompetas y trombones, una forma también de ahorrar costos y espacios donde tocar.
En Dominicana existían orquestas como las de Luis Alberti, Antonio Morel, Orquesta José Reyes dirigida por Papa Molina, Rafael Solano, Rafaelito Martínez y su Orquesta de la Vega, Orquesta Estelar de Víctor Batista, entre otras, grupos organizados que tocaban música desde un punto de vista de mayor seriedad, si podríamos llamarlo de esta manera.
La calidad sonora y la vestimenta del músico eran parte vital en el caminar de dichas orquestas, por eso no todos los músicos se sentían a gusto con las exigencias de lesas bandas por los gastos de los uniformes, que eran trajes regularmente, y también el repertorio era más completo en cuanto a tocar los diferentes estilos y ritmos que nos llegaban de fuera.
De repente, surge el Gran Combo de Puerto Rico, que causa un verdadero revuelo de popularidad y contagia con sus bailes coreográficos a los grupos existentes en Puerto Rico y toda América Latina.
Sin embargo, hay algo extraño, fueron muy escasos los grupos en puertorriqueños que se dejaron influenciar por los cambios en el vestuario de los combos. Siguieron la línea del buen vestir que por igual los grupos de salsa usaban también en Nueva York.
Esta modalidad llega a nuestro país con la salida de Johnny Ventura, quien inicia esa revolución, Félix del Rosario y más tarde el Conjunto Quisqueya, Wilfrido Vargas y otros grupos, que tocan música más viva, de pie, y los músicos moviéndose y bailando, cosa que no se veía antes.
Hasta la forma de vestir de los llamados combos, algunos vestían de mameluco. Recuerdo una noche que íbamos la orquesta Rafael Solano y alternaríamos con una agrupación muy popular, pero cuando el líder notó como estábamos vestidos, regresó a su casa a cambiarse, ya que de la manera que lucía al compararse con nosotros lo hizo sentirse mal.
También en aquellos clubes de la alta sociedad, como Club Naco, Club Santo Domingo, Casa de España, Gurabito Country Club en Santiago, Clubes en San Francisco de Macorís, Puerto Plata y otras ciudades del país, que aplicaban a todo el personal sus estrictos códigos de vestimentas, incluso los grupos musicales.
También pasaba en los principios de los 70’s en Nueva York: Happy Hills Casino, Habana San Juan, Casa Borinquen, que con sus normas de vestir hacían lucir a los músicos como caballeros decentes. Tanto así, que en algunos clubes de la ciudad a la entrada había una caja llena de corbatas y quien no llevara puesta una tenía que escoger y ponérsela como requisito para entrar.
Durante muchos años un sector pudiente de la sociedad miraba a los músicos de combo despectivamente, sumado a esto por la música más callejera que tocaban y también muchos músicos de alta preparación consideraban sus colegas a los integrantes de combos.
Pero como pueden ver, el combo llegó para quedarse, por las innumerables razones antes mencionadas, todas de gran validez.
Para nadie es un secreto la gran influencia de la sociedad reinante de aquellos años, el mismo Johnny Ventura, Félix del Rosario sufrieron malos momentos por esa misma causa.
Debemos recordar que alrededor de los años 1840-1850 importantes personajes de la alta sociedad escribían en los diarios de mayor circulación en contra del merengue mismo.
Mi padre me dice que esta vez el sr. Colón está errado, porque primero que El Gran Combo estuvo Cortijo y su Combo.
ResponderEliminarasi es Amaya,es posible que el maestro colon este hablando exactamente,desde el punto de partida de lo que fue cortijo y su combo y por eso de ahi el gran combo.
ResponderEliminarque se forma despues de los problemas que se dieron con ismael rivera estoy citando datos historicos.
incluso es donde JOSEITO MATEO ENTRA CON EL GRAN COMBO GRABANDO EL PRIMER DISCO COMERCIAL CON EL NOMBREDE EL GRAN COMBO CON JOSEITO MATEO,MENEAME LOS MANGOS UNA GUARACHA DEL DOMINICANO PIRO VALERIO.DE LOS 12 temas grabados en ese disco un solo es merengue"con un marinero"de HENRY ARANA.
SALUDOS.
sobre los uniformes, los clubes y Happy Hill nada mas alejado de la verdad; sobre la orquesta de Solano y el director de un combo, mentira tan solo mentira. un combo jamás trató de vestir como los "secretarios" de Solono y su orquesta.
ResponderEliminarSeñores, el maestro Colon hace un resumen rapido, un breve escrito para tiempo y solo resalta detalles importantes que completen el tema central.
ResponderEliminarSaludos cordiales para todos !!!!