jueves, 26 de junio de 2014

Johnny Ventura ofrece una amplia panorámica sobre el merengue

Johnny Ventura: ¿qué pasó con el merengue? (1)
CAP CANA, BÁVARO. A Johnny Ventura parece que se le inflama la glándula del "telodije". Según cuenta, él vio cómo comenzaba a ocurrir el deslave que ha llevado al merengue hasta el lamentable lugar en que se encuentra ahora.
Todo comenzó hace tiempo. Aquellas aguas trajeron estos lodos. La pregunta es provocativa y parte de la afirmación de quien suscribe, de que el ritmo está en crisis debido a que los arreglos son los mismos de décadas atrás y los jóvenes tienen códigos sonoros diferentes, y por tanto, el merengue del siglo XXI sigue sin hacerse.
Los piratas y el Internet
"Es en el momento en que el merengue está en pleno apogeo, que aparecen los piratas y el Internet, para lo cual los disqueros no estaban preparados. Por ahí empieza la cosa. En esos momentos no eran los colores, en esos momentos no eran los códigos, en esos momentos fue la tecnología", afirmó.
"Incluyéndome, no estábamos preparados, y lo peor de todo es que los que hacen merengue no se percataron de la situación. Y no se dieron cuenta que se quedaron sin padrino, y que desde ese punto de vista tenían que asumir per sé las producciones, y negociar de algún modo con los disqueros, de negociar de algún modo con alguien para seguir produciendo. Eso fue lo primero. Es decir, nadie estaba preparado para ese acontecimiento", observó, hablando lentamente, como para que se le entienda bien.
El narcotráfico
Para el intérprete de "Patacón pisao", si se van a agregar cosas, habría que agregar necesariamente "que minutos antes de eso que acabo de contar, el narcotráfico había inundado la Meca en el que el merengue era el rey. Ustedes recuerdan que de cada orquesta con tres cantantes se hacían tres orquestas nuevas. En esos momentos la Meca era Nueva York, y por ende, los lugares aledaños. Pero entonces llegó Giulianni, arrasó con el narcotráfico y se llevó a los padrinos de esa época". "Es decir, el padrinazgo desapareció desde todo punto de vista, en el momento en que también habían pasado otras cosas. De la misma manera que aquí por muchísimos años se hacía merengue al estilo Trujillo, para bailar y tocarse como a Trujillo le gustaba, los negociantes que llevaban los grupos de merengue, empezaron a adaptar sus negocios al narcotráfico", rememoró el veterano cantante, músico, compositor, arreglista y productor musical.
Ventura recordó que en cualquier night club de Nueva York en aquella época, "tú llegabas a la hora del contrato, es decir las nueve de la noche, y veías que se había modificado, primero, la tarima. Es decir, ya no se bailaba delante de la orquesta, porque delante de la orquesta había un grupo de personas con dinero, con mucho dinero, que reservaban esas mesas para el momento en que a ellos les diera la gana de llegar... Y tú llegabas y delante de ti, en vez de mucha gente, lo que había muchas mesas con Moët Chandon, reservadas. Y entonces los dueños de nights clubs ¿empezaron a qué? A esperar esa gente! Y los artistas ahí. Y espera y espera y espera. Pero la gente común que había llegado temprano, tenía que sufrir la espera también. Concomitantemente con eso, pasó algo, los precios de las bebidas y las taquillas, se adaptaron a ese público que pagaba en esos montos, y empezaron a alejar la gente común, de pocos ingresos, de las actividades".
El hoy secretario de la Academia Latina de Grabaciones Musicales, recordó que hasta ese momento, en su caso, se pasaba un mes en Nueva York y tocaba un mes día por día, hasta en los 'hall' (salones) de las iglesias, sin repetir un lugar. "Pero con esos precios, la gente dejó de ir y los lugares empezaron a desaparecer por naturaleza, en todo Nueva York... Eso empezó a pasar a finales de los noventa. Justamente como pasó aquí. Los artistas que hacíamos merengue empezamos a disparar los precios, los dueños de night clubs empezaron a disparar los precios de las taquillas y de las bebidas y la gente se fue a los colmadones. Es decir, nosotros, en concubinato con todo eso, hemos contribuido para que la gente no nos baile...", se lamentó.
En la entrega de mañana, el merenguero hablará de los viajes, los arreglos.
Johnny Ventura: ¿qué pasó con el merengue? (2)
SANTO DOMINGO. Johnny Ventura se refirió a la situación actual del merengue. En la entrega de ayer habló sobre las influencias de la piratería, el Internet y el narcotráfico.
Quien tenía un repertorio que incluía danzón, danzonete, danza, fox trox, mambo, guaguancó, guaracha, mangulina, manifestó que con la cantidad de merengues que comenzaron a hacer en los set, se fueron convirtiendo en orquestas merengueras. "Las orquestas de merengue viajábamos con 22 y 24 personas. Con todo tipo de amigos y de vecinos, que llevábamos a acompañarnos, y los pagaban quienes nos contrataban", recordó.
Fue entonces que los grupos de bachata comenzaron a viajar con cinco gente. "Y los hospedaban en apartamentos. Fíjate todo lo que comienza a pasar desde el punto de vista económico. Las líneas aéreas disparan los precios de los pasajes. Y todo eso contribuye a que el género musical que está en el techo se desplome, sin que nosotros advirtiéramos el desplome. Y me incluyo porque a pesar de que yo hablé con mucha gente y les dije, 'señores, parece que vamos a tener que hacer esto y aquello', parecía una voz en el desierto, y nadie me hizo caso. Pero en este momento no me excluyo. Todos incluidos", dijo poniendo los puntos sobre las íes.
Los arreglistas, la radio...
Otro elemento vino a complicar las cosas. Embriagados por el éxito, sin darse cuenta que caían en picada,
"vino la competencia de los arreglistas. Lo mismo que le pasó a la salsa una vez. En vez de hacer música para bailadores, hacíamos música para músicos. Que no pagan taquillas y no compraban discos. Entonces empezamos a jugar al mejor acorde y no al mejor swing. Y ahí nos llevamos más lejos el merengue", expresó convencido de que en cambio la bachata vino bien típica.
Otro elemento que influyó en la situación actual del merengue. "Mientras eso pasaba, la radio del país cambiaba su formato. Una emisora llamada Z 101, echa a base de merengue, de repente se convierte en un talkshow, y es la emisora que llega a todas partes del país. Tiene un éxito rotundo y todas las demás empiezan a imitar esa vaina. Mientras más horas de talkshow hay, menos música hay... Eso no es culpa de Bienvenido; encontró que eso era parte de su negocio, y que le iba bien. Pero los demás copiaron ese modelo. Y si tú sintonizas ese dial matutino o vespertino, todo lo que tú encuentras es gente hablando, rakatituguiyyyy... Cada uno haciendo un gobierno aparte y trazando las líneas y las políticas del país a su manera, con un morbo político increíble, siguiendo eso, y nos han dejado desarropados".
Ventura se refirió igualmente a lo que llamó "los monopolios radiales", donde "las emisoras caen en manos de dioses, que ellos determinan la suerte de nosotros. Ellos determinan si debemos comer, si no debemos comer, si debemos vivir o si no debemos vivir. Y les importa un bledo, en un momento crucial como el que vivimos, en el momento en el que el mundo se abre y se abre y se hace una aldea; en el momento en el que los países todos son barrios de una gran nación mundial, todo el mundo empieza a enseñar la mejor ropa que tiene, y nosotros enseñamos cualquier ropa, con las excepciones de lugar", matizó.
Mañana será otra entrega de este trabajo. ¡No se lo pierda!
Johnny Ventura: ¿qué pasó con el merengue? (3)
En la entrega de ayer, Johnny Ventura se refirió a la evolución y al desplome de las orquestas meren­gueras en el país, sin que se dieran cuenta, después de sus giras bien pagadas hasta con invitados a cos­ta de los contratantes; del mismo modo habló del tema de los arreglistas y el rol de la radio. Antes había hablado de la piratería, el Internet y el narcotráfico. 

Hoy habla acerca de la necesidad de trabajar en equipo, menciona la "pa­yola", y aboga por exigir al Estado la atención que me­rece el caso. 

Trabajar en equipo 

Según él sucedió que "los artistas nuestros no en­tendieron que tenían que hacer equipos, para susten­tarse. De ahí la inteligencia de Juan Luis Guerra, tiene un equipo férreo, que lle­ga a todos lados, y que se sienta a trazar estrategias y discuten estrategias y así hacen las cosas. El Torito logró también hacer un buen equipo". 

El merenguero, que aca­ba de grabar un DVD-CD que titulará "Live in Cap Cana", insistió en que los merengueros están vivos todavía gracias a que ya la radio no es tan determi­nante. "Si la radio fuera quien determinara el éxito del artistas, hace tiempo nosotros, que hacemos me­rengue, estuviéramos en el museo de los recuerdos". 


"Aparte de eso le pode­mos sumar lo que dices: hay nuevos códigos sono­ros en la juventud", reco­noció el músico.
(Alfonso Quiñones-Diario Libre)

6 comentarios:

  1. Eso no lo escribio jonny ventura. JONNY NO SABE LEE CON CLARIDAD AHORITA MUCHO MENO ESCRIBI. fue un ecritor fantasma que cobro lo suyo pa q jonny firmara A VECES SON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS y en la usad hay muchos que le venden escritos incluso a muchos otros estudiante. Quede claro.

    ResponderEliminar
  2. Aunque sea el mismo Jhonny que lo halla escrito o hablado, ya ese sr. Ha perdido la credibilidad, no vale ni una guayava podrida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Igual que el partido de pepe goico

      Te acuerdas de pepe goico?

      Eliminar
    2. Pepe goico
      Pepe goico
      Pepe goico

      Eliminar
  3. el merengue necesita de la ayuda del gobierno.

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios