Diputados convocan a vistas públicas para debatir Ley de Música
Con el objetivo de conocer la opinión de diversos sectores de la comunidad artística y cultural del país sobre el proyecto de Ley que protege, estimula, preserva e impulsa la Difusión de la Música Dominicana o Ley de Música, la Comisión Permanente de Cultura convocó a unas vistas públicas para el próximo viernes 12 de este mes, a las 10 a.m..
La actividad se realizará en el Salón Hugo Tolentino Dipp de ese hemiciclo.
Serían las segundas vistas públicas que se realizarán en torno a esa iniciativa legislativa que ha generado críticas de diversos sectores, entre ellos de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA).
El diputado Manuel Jiménez, proponente de la iniciativa y presidente de la Comisión Permanente de Cultura, reiteró que los ataques de que han sido objeto los diputados sobre ese proyecto se han producido fruto de la desinformación, lo que consideró muy lamentable porque el papel de los medios de comunicación es informar de forma objetiva.
De esa forma se refirió a un corto publicitario que colocó ADORA en todas sus emisoras al ser cuestionado por los periodistas al respecto.
"Estamos haciendo una ley moderna, que va a derogar muchísimas leyes que, ciertamente, esas sí tienen muchos visos de trujillismo y de imposiciones que hoy no podían ser cumplidas, pero nuestra ley no es así, es cumplible, pero además es consensuable", explicó.
La actividad se realizará en el Salón Hugo Tolentino Dipp de ese hemiciclo.
Serían las segundas vistas públicas que se realizarán en torno a esa iniciativa legislativa que ha generado críticas de diversos sectores, entre ellos de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA).
El diputado Manuel Jiménez, proponente de la iniciativa y presidente de la Comisión Permanente de Cultura, reiteró que los ataques de que han sido objeto los diputados sobre ese proyecto se han producido fruto de la desinformación, lo que consideró muy lamentable porque el papel de los medios de comunicación es informar de forma objetiva.
De esa forma se refirió a un corto publicitario que colocó ADORA en todas sus emisoras al ser cuestionado por los periodistas al respecto.
"Estamos haciendo una ley moderna, que va a derogar muchísimas leyes que, ciertamente, esas sí tienen muchos visos de trujillismo y de imposiciones que hoy no podían ser cumplidas, pero nuestra ley no es así, es cumplible, pero además es consensuable", explicó.
Destacó que precisamente ese es el objetivo de las vistas públicas y que por esa razón nueva vez están invitando a diversas personas, empresas e instituciones que quieran dar su aporte sobre ese proyecto de ley.
Afirmó que las leyes deben siempre aprobarse para beneficio de la sociedad y no para "dañar a nadie".
Reveló que las recomendaciones que hizo ADORA fueron incluidas en ese proyecto de ley.
Aseguró que el objetivo primordial de ese proyecto es proteger la música criolla.
Dijo que según la propuesta, si una emisora coloca reggaetón debería colocar un 50% de esa música.
Precisó que el reglamento No. 824, que está vigente, establece la colocación obligatoria de un 50% de música criolla, un 35% a opción del dueño de la emisora y un 15% de música clásica.
Destacó que esa iniciativa contempla una serie de mecanismos legales para proteger a los artistas y el arte dominicano, crea el Instituto Nacional de la Música y el Sello Nacional de la Música para que los artistas que no tengan recursos puedan ser apoyados por el Estado, entre otros aspectos.
La controversia
En el capítulo V del referido proyecto de Ley se establece que las televisoras, emisoras y otros medios deberán destinar en su programación no menos del 50% de la música criolla, un 40% a la música que consideren conveniente, y un 10 % a la música clásica o de raíz folklórica y de tradición oral de autores, compositores y cantantes dominicanos.
Esa propuesta fue cuestionada por ADORA, propietarios y otros sectores por considerar que sería un retroceso. (Diario Libre)
Afirmó que las leyes deben siempre aprobarse para beneficio de la sociedad y no para "dañar a nadie".
Reveló que las recomendaciones que hizo ADORA fueron incluidas en ese proyecto de ley.
Aseguró que el objetivo primordial de ese proyecto es proteger la música criolla.
Dijo que según la propuesta, si una emisora coloca reggaetón debería colocar un 50% de esa música.
Precisó que el reglamento No. 824, que está vigente, establece la colocación obligatoria de un 50% de música criolla, un 35% a opción del dueño de la emisora y un 15% de música clásica.
Destacó que esa iniciativa contempla una serie de mecanismos legales para proteger a los artistas y el arte dominicano, crea el Instituto Nacional de la Música y el Sello Nacional de la Música para que los artistas que no tengan recursos puedan ser apoyados por el Estado, entre otros aspectos.
La controversia
En el capítulo V del referido proyecto de Ley se establece que las televisoras, emisoras y otros medios deberán destinar en su programación no menos del 50% de la música criolla, un 40% a la música que consideren conveniente, y un 10 % a la música clásica o de raíz folklórica y de tradición oral de autores, compositores y cantantes dominicanos.
Esa propuesta fue cuestionada por ADORA, propietarios y otros sectores por considerar que sería un retroceso. (Diario Libre)
¡Sacando chispa!
ResponderEliminarLeyendo la información al respecto, pero de acuerdo al reglamento vigente y el proyecto de Ley de Musica, la diferencia entre una y la otra es ventajosa para ADORA, que han sido los primeros en levantar la voz de protestas e ir donde Danilo Medina como un grupito de niños malcriados a darle queja a Papá.
Si no leí mal, el actual reglamento establece, que las emisoras deberán colocar el 50% de musica criolla, el proyecto de Ley de la Musica también. El actual reglamento dice, un 35 % la musica que los dueños de emisoras consideren y el proyecto de Ley de Musica dice, UN 40% de la musica que se considere conveniente, o sea, se interpreta que es la que el dueño de emisora considere, por lo que estamos hablando que se le aumentó un 5% a opción de los dueños. El actual reglamento dice, un 10% de musica clásica y el proyecto de Ley de Musica también. Entonces ¿De qué es que se quejan los dueños de emisoras y miembros de ADORA?
Si es por el pequeñp párrafo que se le agrega en la colocación del 10%, que hace referencia a raíz folklorica y de tradición oral de autores, compositores y cantantes dominicanos.....No lloren por eso grupo de chupa sangre!! Que ustedes en este pais hacen los que les venga en ganas como quiera.
A mi me gustaría leer, ver o escuchar la opinión del Rey Midas de la televisión y la radio, Don Juan Ramón Gómez Díaz, a ver que opina al respecto.