domingo, 28 de septiembre de 2014

Señala trabas en la TV dominicana

La televisión dominicana
El empresario versus el productor
Por Luis R. Jiménez
Siempre que se habla el tema de la televisión  local, se enjuicia la programación desde el punto de vista del productor independiente y en muchos casos también se cuestiona la calidad de la mano de obra técnica. Lo que casi nunca ninguno de los expertos en la TV dominicana se detienen a  evaluar  es la incidencia del empresario televisivo en el desarrollo del sector.
Vemos como las empresas de televisión en los Estados Unidos de Norteamérica (país de comparación preferido de los dominicanos) han tenido la iniciativa propia de generar exitosas series televisivas tales como: Los Sopranos, Friends, Law and Order, Los Simpson etc.  
Sin embargo,  nuestras empresas locales solo se han arriesgado a financiar programas meridiano de  variedades. Mientras que en la TV norteamericana,  el rating determina la suerte de un programa o serie (no importa el nombre del productor o elenco) en la TV dominicana lo fundamental es que los arrendatarios paguen al día su alquiler mensual y por eso nos encontramos con programas que tienen añales basados en el nombre de su productor, pero cuando usted los ve, todos hacen los mismo (ver los de variedades semanal).
Las empresas de TV norteamericanas basan su prestigio en tener programas premiados en las premiaciones especializadas y llevan estadísticas de los rating como industria hasta por capitulo. En la Tv dominicana hay canales tan obsoletos tecnológicamente, que algunos productores (aparte de abonar su alquiler mensual por el espacio)  también tienen que disponer de cámaras, luces y personal técnico propio.
En la TV norteamericana se optó hace décadas por la unión de empresas televisivas para formar grupos que puedan generar más capital e ideas de producción como por ejemplo: El grupo HBO (socios de Time Warner y Walt Disney Company), el grupo New Corporation (Fox cable, Nat Geo, Nat Will, Nat People), el grupo Discovery (todos los canales Discovery), las grandes empresas de TV dominicana pertenecen y son manejadas por grupos familiares, en donde las principales decisiones (incluyendo las de programación) son tomadas por el dueño, hijos etc.
En cuanto a la publicidad, ese tema está tan escabroso que haría falta un escrito solo para tratarlo. El manejo de la publicidad en los medios casi se ha convertido en una mafia. Las empresas televisivas ofrecen a espalda de los productores independientes los espacios propios del canal (telenovelas, películas etc) como los que más rating posee para la colocación de publicidad. Las pocas empresas particulares que miden ratings en República Dominicana son  acusadas por el rumor público de vender posiciones por paga. 
En fin, creo  que todos estos factores también deberían ser tomados en cuenta a la hora de analizar la producción nacional de televisión, ya que estos detalles impedirán en avance de la industria y sobre todo la entrada de nuevos productores sin capital ni apoyo en los medios.

1 comentario:

  1. la semana pasada en la premier de un lio en aqui en PR,UN GRUPO TOCABA EL tema de un canal de nuestro pais que aqui se ve.

    el tema era que a lo mejor en RD Y NY,SERA DIFERENTE ,pero en BORINQUEN son BULTO NA MA.

    quieren reportero,y que el mismo reportero(a),busque sus auspiciadores.
    pague al camarografo.

    aja y no le dan calor a la isla.

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios