Amucaba tenía su Soberano con el Festival de la Canción Dominicana
Habíamos prometido analizar la razón por la cual la Asociación de Músicos, Cantantes, Bailarines y Locutores (Amucaba) ha devenido en una entidad débil, luego de una gran pujanza y un alto nivel de alta incidencia, con la participación de practicamente todas las figuras representativas de la música y el arte de la República Dominicana.Pero primero hagamos un poco de historia.
La entidad fue fundada el 8 de enero de 1962 en el radioteatro al aire libre que entonces existía al frente de Radiotelevisión Dominicana, entre cuyos fundadores estuvieron el maestro Papa Molina, Almanzor González Canahuate, Marcos Mordán y otros músicos.
La Asociación logró agrupar en su seno a las más importantes y prominentes figuras del arte, que le confirieron a la misma una gran proyección y dimensión, pues para nadie es un secreto, que los nombres son determinantes en la imagen de cualquier entidad de este tipo.
Durante sus primeros años Amucaba desarrolló una labor importante en favor de la clase artística, y fue la creadora del Festival de la Canción Popular Dominicana en el que participaban las más destacada figuras de la canción popular dominicana, entre los cuales cabe mencionar a Angela Carrasco, Ramón Leonardo, Frank Valdez, Héctor Pablo Leyva, Fernando Casado, Aníbal de Peña, Rafael Solano, Niní Cáffaro, Luis Newman, Sonia Silvestre, Luchy Vicioso, Rhina Ramírez, José Lacay, Francis Santana, Frank Lendor, Fausto Rey, Luis Alfredo Chain, Hermanos Luna, Raul Grisanty. De igual manera músicos y compositores como rafael Solano, Bienvenido Bustamente, Jorge Taveras, Papa Molina, Jesús Troncoso, Babín Echavarría, Leonor Porcella de Brea, Rodolfo Manzano.
Como se puede ver, en los festivales de Amucaba participaba la flor y nada del arte de la canción y la música dominicana, y este evento paralizaba el país,con todo el mundo atento al desarrollo de sus rondas, en procura de conocer quiénes serían los ganadores.
Era un evento tan bien organizado, que al final se editaba un álbum musical con las canciones ganadoras en el mismo
Se puede medir la importancia de este certámen con solo citar lo ocurrido en el año 1968 en que se celebró el Primer Festival de la Cacnión Popular Dominicana, el cual fue ganado por Niní Caffaro y la canción "Por Amor" de Rafael Solano, que desde entonces se convirtió en el tema musical de identidad de la cancion dominicana en el país y el mundo.
Por Amor, emblema de la canción dominicana, fue el resultado de un festival de los organizados por Amucaba.
De los siguientes festivales surgieron otras canciones como "Donde podré gritarte que te quiero" (Sonia Silvestre); "La Ciudad en mi corazón" (Fernando Casado), Peregrino (Rhina Ramírez), Eclipse (Fausto Rey)
¿Qué ocurrió luego?. ¿Por qué una pujante organización artística que agrupaba a los principales cantantes, músicos, bailarines y locutores del país, practicamente fue dejada sola, perdiendo su influencia, proyección, y la dinámica que le caracterizó en el pasado?.
La respuesta es tema de nuestro próximo trabajo desde la plataforma de análisis de los hechos que es Merengala.
Espérelo...
A lo mejor los politicos se metieron
ResponderEliminaresto es el mejor ej;de la poca sostenibilidad de nuestro mercado y mundo artistico.
ResponderEliminarpretendemos que ahora es que todo comienza,y es lo mismo creamos una burbuja por un buen tiempo y despues el juidero.
que bueno lo de esta pagina.
ah y aquellos que les gusta llamar estupidos a los demas sencillamente por no tener la capacidad de mantener el dialogo
y demostrar quien esta equivocado.
piensan que son due~os del mundo mas el pensamiento de otros.
claro existen los que salen con opiniones estupidas.eso es problema de ellos.
pero aqui por diferir de uno quieren meter a todos en el globo.
si en mi caso estoy equivocado y el planteamiento no es correcto me lo puden decir se pueden referir a mi nombre directamente y no tengo problemas con eso.
si yo difiero de otros pues conmigo puede pasar lo mismo con un tema en palestra.
BUEN DIA.