domingo, 10 de julio de 2022

OPINION

 Por Johnny Arrendel

Johnny Arrendel
Los más meritorios exponentes para ser galardonados con los Premio Nacional de Literatura y Premio Nacional de Periodismo, ediciones 2023, son Mario Emilio Pérez y Joseph Cáceres, definitivamente.


Sería una forma de revalorizar esas selecciones al reconocer las  trayectoria de dos cultores colocados por derecho propio en las preferencias del pueblo dominicanos durante décadas de ejercicios exitosos.


Mario Emilio Pérez es el más prolífico escritor de humor en la historia de la República Dominicana. Pero más que eso, es definido como el mejor de todos los tiempos en ese renglón, por críticos literarios como José Rafael Lantigua, ex ministro de Cultura.


Pasajes de sus obras, como Estampas Dominicanas y Cogiéndolo Suave son citados y figuran como ejemplos del habla coloquial dominicana en manuales de Letras y Literatura que se usan como textos escolares y universitarios autoría de profesores de Lengua Española de la talla de Fiume Gómez de Michel.


Pero Pérez no solo hace galas del lenguaje colorido y la jocosidad al bautizar a sus personajes con apelativos que dan una idea de sus características, sino que es una especie de sociólogo popular empírico que describe a fondo los detalles más típicos del entramado social dominicano.


Con el humor como carnada para atraer la lectura masiva, Mario Emilio Pérez expone las debilidades y vicios de las diferentes capas que comprenden la composición social de este país, en particular la baja pequeña burguesía, la clase media trepadora e, incluso, los niveles altos y medios o “popof”, voraces e inescrupulosos.


Sobre la clase política, no deja de clavar banderillas, sobre todo por la propensión al enriquecimiento ilícito a través de sobrevaluaciones, malversación de fondos y tráfico de influencias y al efecto, referimos su obra “El Subsecretario”.


Mujeriegos, Chiviricas y Pariguayos es un estudio sociográfico desde el punto de vista del humor, mediante el que retrata a los principales personajes que protagonizan la vida cotidiana en el país. En esa faena expone los estragos económicos, psicológicos, sanitarios y sociales del alcoholismo y acuña un apelativo simpático de extracto folclórico, el de “cundango” para referirse a los homosexuales.


De su lado, Joseph Cáceres hace un tránsito contrario a Mario Emilio Pérez, quien va del Periodismo a la Literatura, pues de incipiente dramaturgo: actor y director de teatro consagrado, Cáceres migra a la comunicación Social hasta convertirse en el más importante, influyente y consistente periodista de espectáculos en la República Dominicana durante las pasadas cuatro décadas y media.


Consagrado en la prensa como editor de arte y espectáculos por muchos años del periódico El Nacional, la Revista Ahora; creador de la Revista Semanal Galería, todo un fenómeno de circulación y lectoría en los 80s, así como en otros medios impresos del país y el ámbito internacional.


Pero Cáceres trasciende también a la radio y la televisión y es pionero en la producción de programas televisivos dedicados al espectáculo en frecuencia diaria, como Teve Revista, que se mantiene a la fecha.


Fue puntal en la producción de espacios de amplia popularidad como Wilfrido en Vivo, el Show de Johnny Ventura y talento en producciones de impacto histórico, como Cuánto Vale el Show y El Show del Mediodía.


Fue estrecho colaborador en el equipo de producción de televisión del más importante presentador en la historia de la televisión dominicana, Yaqui Núñez del Risco.


Es el periodista de la región del Caribe y Centroamérica con mayor cantidad de participaciones en rol de jurado para certámenes de canto y festivales de la voz o de la canción, lo que le ha llevado hasta naciones de Europa y del Lejano Oriente, entre otros destinos.


Durante años, produjo el programa radial vespertino de mayor audiencia en cadena nacional, Arte Nacional en Radio, homónimo de su columna Arte Nacional, que se publica desde 1973 en el diario El Nacional.


El tema es que Arte Nacional fue un programa de factura impecable, totalmente producido en base a un guion y que gravitara fuertemente en el ámbito de las artes durante todo su tiempo de trasmisión.


Sirvió de vehículo para exponer talentos incipientes en el arte y la comunicación que hoy son figuras consagradas.


Como presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), Cáceres fue el propulsor de la mayor dimensión alcanzada por los Premisos Casandra, hoy Soberano, que entrega esa entidad a los artistas destacados.


También impulsa el rol profesional, social y previsional de los periodistas de espectáculos, a través de diversos programas de capacitación y de protección dirigidos a sus integrantes.


Pero la estatura de Joseph Cáceres como periodista dominicano esta determinada sobre todo por su compromiso ineludible con la ética, la defensa de los valores culturales de la nación y su honestidad moral y profesional.


Les presento a Mario Emilio Pérez y Joseph Cáceres, Premios Nacionales de Literatura y Periodismo para el 2023.

2 comentarios:

  1. ¡MIIIIEEERDAAAA!...

    MARIO EMILIO PÉREZ ...¿Esta vivo todavia?

    Este es un genio del humor...
    Yo no me perdía su columna en El Nacional.

    Lo felicito. (AS)

    ResponderEliminar
  2. Solo esperamos que la noche de la premiación JOSEPH CACERES no le dedique el premio a "EL TORIIIIIITO"

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios