miércoles, 16 de octubre de 2024


Su doctorado es en Filosofía y Letras, con especialización en Historia. Durante años estudia el Caribe

Un balcón habanero lo hizo soñar con cosas que se quedaron cortas en cuanto a lo logrado. Darío Tejeda es uno de los estudiosos de lo dominicano más laboriosos de la diáspora dominicana. Conversa en exclusiva con elCaribe.


¿Qué es la IASPM, cuándo fue creada y cuáles son sus objetivos??
IASPM son las siglas en inglés de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (International Association for the Study of Popular Music), que agrupa a los estudiosos de la música popular de nuestro planeta. Es una organización interdisciplinaria, que integra musicólogos, etnomusicólogos, profesores de música, historiadores, periodistas, sociólogos, antropólogos, economistas, psicólogos y otros profesionales que estudian la música popular. La IASPM fue fundada en 1981 en Liverpool, Inglaterra. De hecho, Su sede está en la Universidad de Liverpool. La rama Latinoamericana de la IASPM fue establecida en 1997 en Santiago de Chile. El objetivo de la asociación es promover la investigación, la erudición y el análisis en el ámbito de la música popular, promoviendo actividades internacionales como congresos, conferencias, publicaciones e investigaciones. En estos se estudian los fenómenos relacionados con la música popular, sus procesos de producción, circulación y consumo.

¿Cómo se dio la posibilidad de que fueses electo presidente del capítulo América Latina?
Yo soy miembro desde 2006. Desde 2020 ejercía como editor de los libros de la sección latinoamericana. Era parte de la directiva continental. Para el XVI congreso, realizado en Recife, Pernambuco, en la costa atlántica de Brasil, se abrió la posibilidad de yo encabezar una plancha para competir en las elecciones de la asociación, por voto secreto. Y así pasó: logramos articular una plancha con mitad hipanohablantes y mitad lusoparlantes, mitad mujeres y mitad hombres. Además de mí, lo integraron académicos de Sao Paulo, Pernambuco y Porto Alegre en Brasil, Argentina y Colombia.

Tengo entendido de que hiciste un doctorado. ¿En qué es el doctorado, de cuál universidad, y sobre qué fue tu tesis doctoral.?
Mi doctorado fue en filosofía y letras, con especialización en Historia, en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. La tesis trató sobre la música y el poder político en época de dictadura, estudiando el caso del régimen de Trujillo.

¿Cómo evalúas el estudio de la música dominicana, sobre todo desde el punto de vista musicológico. ¿Se corresponde la excelencia del merengue y la bachata con investigaciones y reflexiones sobre esos dos géneros que son Patrimonio de la Humanidad?
El estudio de la música dominicana es rico fuera del país, y bastante pobre dentro. Para empezar, ninguna universidad dominicana tiene carreras de musicología, ni de etnomusicología. Los profesionales de estas carreras tienen que formarse fuera del país. Es una gran barrera para desarrollar estas disciplinas en la isla. Por esa razón, hay una distancia del cielo a la tierra entre los estudios de la música y la práctica musical, por ejemplo, de los cuatro patrimonios de la Humanidad que tiene el país en esta materia, comenzando por el merengue y la bachata.

¿Cómo evalúas la llamada música urbana que ha irrumpido con una fuerza atronadora en el paisaje musical dominicano?
La denominación de “urbana” es inapropiada para aplicar a la música. Todos los géneros musicales que se practican en ciudades son urbanos. Ahora bien, lo que recientemente se ha llamado “música urbana” son varios estilos de sonoridades y bailes que surgieron en barriadas populares de grandes ciudades, y por eso le aplican incorrectamente ese nombre. Al examinarlas en detalle, se observa que son expresiones musicales de nuevos grupos sociales, particularmente jóvenes, y su origen se asocia a una nueva realidad urbana marcada por el hacinamiento en un contexto de alta emigración, cultura de masas, sociedad de con sumo acelerado y apogeo digital. Estas músicas emergentes realmente han redibujado el paisaje musical dominicano. Pero aún carecemos de estudios poderosos de esa nueva realidad!

¿Cómo crees que sea la realidad de estos ritmos, en especial el merengue, de aquí a 20-30 años?
Es difícil predecirlo, porque el mundo cambia a una velocidad asombrosa, pero hay signos que parecen claros: la bachata desplazó al merengue como principal música comercial, y luce que eso seguirá ampliándose en los próximas décadas, a medida que la bachata se fusione con el tango, el jazz, la ranchera y ciertas músicas en otros países, como Brasil, donde ya ese proceso empezó. Lo bueno es que eso mantendrá vigentes en el mundo las sonoridades musicales de los dominicanos, en esta década y las subsiguientes.(Alfonso Quiñones/El Caribe)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios