Una alta rotación y un alto absentismo laboral de la población joven está afectando la productividad de las empresas y las industrias del país, advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih), Ángelo Viro.
El dirigente empresarial se preguntó si se debe a un tema generacional o si es que la juventud actual se ha acomodado luego de los absentismos obligados como resultado de la pandemia del Covid-19, pero afirma que lo cierto es que hay un desajuste a escala nacional en cuanto a la visión del trabajo.
Viro señaló que el problema de alta rotación se está verificando en todos los sectores que manejan personal: zonas francas, industrias y empresas.
Explicó que la afectación se produce porque las empresas incurren en costos al contratar un personal joven al que va formando y le paga como dice la ley de salarios mínimos y que luego van escalando y lo que están haciendo es yéndose de unas a otras empresas al año, y hasta a los cuatro meses, cuando aprenden, se van.
Recordó que en el país ha habido quejas de que por falta de experiencia los jóvenes no eran contratados, pero eso quedó atrás y una gran parte de las empresas van contratando personal que van formando y como se van antes o al año hay que volver a capacitar preparar un personal nuevo, creando una nueva situación en las empresas.
“Eso crea falta de productividad y un grave problema a las empresas”, dijo.
El pasado lunes, varios jóvenes plantearon al Listín Diario su queja de que a pesar de participar en las ferias de empleos que organiza el Ministerio de Trabajo, se les dificulta conseguirlos.
En el país, muchas empresas demandan que los solicitantes sean de menos de 35 años y con varias habilidades y formaciones, que aunque a veces no son cubiertas a los jóvenes se les coloca en un puesto en el cual se van formando.
El presidente de la Aneih lamenta que en momentos en los que el país requiere avanzar, con una mayor productividad, así como también generar ahorro a partir de la formalidad del empleo aparezca alguien que quiere ganar altos sueldos y trabajar el menor tiempo posible, de lunes a jueves, de lunes a viernes, ausentarse con frecuencia y estar pocas horas en el trabajo.Hay gente que quiere estar cómodo ganando lo máximo y trabajando poco, como también durando poco tiempo para lograr una proporción de recursos y empezar de nuevo, dijo.
El dirigente empresarial enfatizó que hay empresas quejándose de que no se respeta ni la entrada ni salida y cuando eso ocurre no hay nada que buscar, “es como nadar en el agua”.
Con respecto a quejas de que también hay un personal que trabaja horarios extendidos por una misma jornada, Viro precisó que la época de explotación de trabajadores ya pasó hace mucho tiempo en todo el mundo y los departamentos de gestión humana dan seguimiento, como también en el cumplimiento de aumento salarial.
Viro alertó que hay que hacer un llamado para que el personal joven entienda que primero hay que trabajar y luego sacrificarse para alcanzar objetivos, porque los beneficios no se logran fácil, ni de un día para otro.
Ante los reclamos de jóvenes estudiantes que señalan que buscan empleos y no encuentran, algunos plantearon la necesidad de programas de pasantías en el Gobierno en el reportaje publicado en el Listín Diario.
No obstante, señala que el Ministerio de la Juventud lanzó el programa piloto: “Mi Primera Oportunidad”, como una forma de ayudar a reducir el desempleo en jóvenes de 18 a 25 años, sin experiencia previa. El programa permitirá que cada trimestre 20 jóvenes acceda a pasantías y prácticas profesionales en la entidad.
En la conferencia, titulada "Mejores prácticas de riesgo psicosocial y bienestar laboral para elevar el desempeño organizacional", celebrado en el salón Empresarial de la Torre AIRD, la experta internacional Elizabeth Nejamen, consultora en capital humano y desarrollo organizacional de origen mexicano, dijo que las empresas enfrentan una creciente crisis de bienestar laboral que impacta negativamente en sus costos operativos y su productividad.
Citó datos actualizados a nivel mundial del estudio "Plan de Actividades Preventivas Año 2025" de la Asociación privada de empresas que colabora con la Seguridad Social (Fremap), el cual registra "altas tasas de absentismo y rotación".
Es que la juventud está en béisbol, drogas o dembow, dinero rápido , dinero rápido, nadie trabajará en una zona Franca.
ResponderEliminar.