jueves, 7 de agosto de 2025



Desde sus orígenes, el cine ha estado marcado por una búsqueda constante de realismo e inmersión para los espectadores. El cine 3D, concebido para simular la percepción tridimensional del ojo humano, surgió de esa ambición por hacer que la pantalla fuera una ventana al mundo.

A lo largo de los años, esta tecnología ha experimentado varios renacimientos, siendo el más espectacular el ocurrido a finales de la década de los años 2000, cuando películas como "Avatar" (2009) despertaron el asombro del público global.


Sin embargo, lo que parecía ser la nueva gran era del cine resultó ser una moda pasajera. Hoy, más de una década después del auge más reciente del 3D, las películas en este formato apenas ocupan espacio en la cartelera.


¿Qué pasó con las películas 3D? ¿Por qué dejaron de ser la promesa del futuro cinematográfico?


El renacer de la tridimensionalidad

El 3D tuvo una historia previa con altibajos desde 1890 hasta 1920 que incluyeron la producción "The Power of Love" (1923), pero su impacto moderno comenzó realmente con "House of Wax" (1953) y cada cierto tiempo este tipo de producciones se hacían populares por breves temporada.


Aun así, este tipo de cine cobró fuerza a inicios del siglo XXI. 


La película "Avatar", dirigida por James Cameron, no solo rompió récords de taquilla sino que inauguró una nueva era del 3D digital. A partir de entonces, Hollywood se lanzó a una carrera por convertir y producir películas en este formato: desde grandes franquicias como "Transformers" hasta reestrenos como "Titanic 3D".


El atractivo era evidente: una experiencia más inmersiva, visualmente espectacular y que justificaba boletos más caros. "Considero que pudo haber sido por el avance tecnológico, el éxito de películas como ´Avatar´ y el interés por ofrecer experiencias inmersivas en salas y como una innovación atractiva", explica el periodista, investigador y analista cinematográfico Félix Manuel Lora.


De moda tecnológica a decepción narrativa

A pesar del entusiasmo inicial, el modelo comenzó a mostrar grietas. Muchas producciones optaron por convertir películas a 3D en postproducción sin considerar el lenguaje visual necesario.


"El cine 3D fue más una moda tecnológica que una verdadera evolución narrativa", afirma Lora. "La mayoría lo aplicó como atractivo comercial, sin integrarlo de manera significativa al lenguaje cinematográfico. Salvo algunas excepciones".


La experiencia del espectador también se volvió problemática: las gafas 3D eran incómodas, los precios aumentaban y la sensación de profundidad no siempre justificaba el formato. Según Lora, "la necesidad de esas gafas especiales, que en muchos casos resultaron incómodas para muchos espectadores", junto a la conversión artificial de películas, disminuyó el impacto emocional.


Además, el cine 3D nunca logró democratizarse en el hogar. Si bien hubo un intento con televisores 3D y Blu-ray compatibles, el interés se apagó rápidamente. El contenido no se adaptó y el costo adicional no convencía al público.


Desde el punto de vista económico, el cine 3D sí ofreció una ventaja inicial. La venta de entradas más caras generó ingresos importantes, pero a medida que la novedad se desgastaba y el público se tornaba más crítico, el modelo perdió fuerza.


"El declive del cine 3D se relaciona tanto con el cambio en el gusto del público como con la evolución del streaming", apunta Lora. "El contenido en plataformas, más accesible y variado, desplazó la necesidad de experiencias en 3D en salas".


En mercados como China, el 3D sobrevivió más tiempo, incluso siendo dominante, pero globalmente se convirtió en una opción secundaria y no en el nuevo estándar que se había anticipado.

El caso dominicano: moda, no producción


En República Dominicana, la experiencia con el cine 3D fue muy puntual y más relacionada a la exhibición que a la producción.


"En la República Dominicana, el cine 3D tuvo un impacto limitado y se vivió más como una experiencia de exhibición que como una apuesta de producción", explica Félix Manuel Lora. La única producción local destacada fue la animación ´Tres al Rescate´ (2011), de los hermanos Morillo, que exploró tímidamente el formato.


Las razones de esta escasa adopción son múltiples: altos costos, falta de equipos especializados y escasa formación técnica.


Las salas de cine sí ofrecieron películas en 3D durante la moda global, pero rápidamente volvieron a priorizar el 2D cuando disminuyó el interés del público. En la actualidad, las exhibiciones en 3D se limitan a grandes blockbusters internacionales y de manera ocasional.

Huella estética y legado

Aunque el formato ha perdido relevancia, no ha desaparecido del todo. Algunas producciones lo siguen utilizando, especialmente en animación o cine de acción, y los festivales especializados aún celebran el 3D como una herramienta válida.


Para Lora, el formato podría volver, pero de una manera diferente: "Podría resurgir si se fusiona con otras tecnologías ya probadas como la realidad virtual o el cine inmersivo".


La clave, entonces, está en encontrar una integración narrativa y sensorial más profunda. No basta con proyectar imágenes en capas; el cine 3D del futuro tendrá que ofrecer una experiencia emocional y creativa transformadora, más allá del espectáculo visual.


Pese a su caída en popularidad, el 3D dejó huellas en la estética cinematográfica. Cambió la forma en que los directores piensan la espacialidad, la profundidad de campo y el movimiento en pantalla.


"Algunos directores comenzaron a pensar en la espacialidad de las escenas de manera más inmersiva", comenta Lora. Y añade que directores como Christopher Nolan, aunque no trabajen en 3D, capturan esa sensación inmersiva a través de formatos como el IMAX.


La era del cine 3D es un recordatorio que la tecnología no basta si no se acompaña de propósito artístico y narrativo. Fue una moda, sí, pero también un experimento que impulsó a la industria a repensar los límites de la experiencia visual. (Texto: Joan Prats, Diario Libre)



El actor dominicano Josué Guerrero regresa al cine con una participación destacada en A tiro limpio, la más reciente producción del director Jean Guerra, que se estrena este jueves 7 de agosto en las principales salas de cine del país.

Guerrero, quien ha desarrollado una carrera diversa tanto en el cine como en el teatro, retoma con esta producción su presencia en la pantalla grande luego de varios años concentrado en proyectos internacionales.


Radicado en Los Ángeles, ha estado involucrado en propuestas teatrales y cinematográficas que han fortalecido su perfil como actor versátil, enfocado en expandir su alcance en mercados internacionales.


Primera incursión en el cine de acción


En A tiro limpio incursiona por primera vez en el género de acción con un enfoque distinto a los roles dramáticos que lo dieron a conocer en el país. Su participación en este filme representa una nueva etapa en su trayectoria, en la que explora personajes complejos y desafiantes.


Guerrero ha manifestado su interés por asumir papeles diversos, desde un francotirador marcado por la violencia hasta personajes como Pepa, una mujer trans, apostando por una interpretación comprometida y con mirada social.


En su actual residencia en Los Ángeles ha sido reconocido por su trabajo en producciones como Balada de un verano en La Habana y Sombras de la ciudad, así como en el pasado en República Dominicana, siendo nominado en múltiples ocasiones a galardones nacionales, incluyendo los Premios La Silla y los Premios Soberano.


En 2015, fue reconocido con el premio Soberano al Mejor Actor de Teatro, consolidando su lugar como uno de los talentos escénicos más respetados de su generación.


Actualmente es representado por la agencia House of Representatives con Denny Sevier, y cuenta también con la gestión de su agente Heidi Rotbart. Utiliza plataformas como YouTube, a través del canal La Lengua TV, para compartir sus proyectos personales y continuar conectando con el público desde su residencia en California.


El estreno de A tiro limpio no solo marca su retorno al cine dominicano, sino también la reafirmación de su compromiso con una carrera artística en constante evolución, con miras a seguir ampliando su presencia en la industria internacional. (Diario Libre)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios