viernes, 8 de agosto de 2025

LA TELEVISION PUBLICA DE PUERTO RICO EN LA CUERDA FLOJA....

Luego de que la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB, en inglés) informara que iniciará su proceso de cierre, tras el Congreso de Estados Unidos eliminar el financiamiento, el presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR), Luis Rodríguez Díaz, aseguró que la decisión no tendrá un impacto directo en el canal del gobierno.

“No tiene un impacto directo en este momento porque ya nosotros nos habíamos anticipado a que esto iba a ocurrir. Ciertamente, si se hubiesen otorgado los fondos a la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública por parte de la Corporación para Radiodifusión Pública, sería cerca de $800 mil en el próximo año fiscal federal. Sin embargo, en el mes de mayo, vimos cómo el presidente Trump envió legislación al Congreso y se aprobó para eliminar los fondos que se asignaban a PBS. Así que antes de eso, nosotros, ya nos adelantamos y entendimos que lo próximo probablemente iba a ser que también iba a eliminar los fondos para CPB que es básicamente la corporación que asigna los fondos federales a WIPR”, indicó el presidente de la estación pública.


El funcionario, que fue nombrado por la gobernadora Jenniffer González Colón en marzo y eventualmente, confirmado por la Junta de Directores de WIPR ese mismo mes, explicó que el canal 6 no mantiene acuerdos vigentes con PBS, por lo que la decisión del Congreso tampoco afecta la programación. “Cuando yo llego como presidente de la corporación, no existía acuerdo vigente con PBS”, informó.


WIPR presentó un presupuesto de $13 millones ante la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y la Junta de Control Fiscal (JCF) para el año fiscal que comenzó el 1 de julio.


“Ellos están en proceso de revisión y aprobación, y esperamos que ahora en estas primeras semanas (de agosto) podamos recibir una contestación para poder ya completamente ejecutar el mercado, nuestro plan de presupuesto”, detalló.

CPB ayuda a financiar a PBS y a NPR, pero la mayor parte de sus fondos se distribuye entre más de 1,500 estaciones locales de radio y televisión pública en todo el país.


Nuevas producciones

Respecto al futuro de la estación, el presidente reiteró que no se contempla la privatización.


“La política pública de la gobernadora Jenniffer González sigue siendo la misma, que no hay privatización. WIPR tiene que continuar en las manos del pueblo de Puerto Rico, dando el servicio de primera que siempre se le ha dado”.


La gobernadora, por su parte, indicó que trabaja “bien agresivamente una nueva oferta de televisión en el canal 6”.


Explicó que “buscaría añadirle ingresos propios a la corporación pública, haciendo una apuesta al talento local”.


“Recuerden que antes se hacían novelas en Puerto Rico, ya no se hacen novelas, así que estamos evaluando todas las alternativas, incluyendo utilizar artistas locales, artistas internacionales y otros proyectos en los que quizás el Canal 6 no se había aventurado en los pasados años en una manera de dar una nueva oferta y de ciertamente llegarle al fondo. Cuando estemos listos para hacer esa presentación, así lo haremos”, expresó la mandataria.


En tanto, Rodríguez Díaz adelantó  que la nueva programación se anunciará el próximo mes de septiembre. Incluirá cambios en las ediciones de Notiséis, así como nuevos talentos.


Lo que pasó

El 24 de julio, el presidente Donald Trump firmó una ley que canceló aproximadamente $1,100 millones previamente asignados para la radiodifusión pública. La Casa Blanca argumentó que el sistema de medios públicos representa un gasto innecesario y alegó sesgo político.


La CPB notificó a sus empleados que la mayoría de los puestos finalizarán el 30 de septiembre, al cierre del año fiscal. Un pequeño equipo de transición permanecerá hasta enero para completar tareas pendientes, entre ellas garantizar la continuidad de derechos musicales y regalías.


Legisladores de distritos rurales en Estados Unidos expresaron preocupación por el impacto de los recortes en estaciones locales, algunas de las cuales podrían cerrar ante la falta de fondos. (EL VOCERO)

2 comentarios:

  1. Deja que Trump le quite el welfare y cupones de comida. Vendran en masas como los Haitianos.,

    ResponderEliminar
  2. ¿y que es lo que no está en...
    "la cuerda floja"...en la isla del espanto?

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios