martes, 21 de octubre de 2025

 



Del poder al olvido: la historia circular de las rotondas en el Distrito Nacional

En el primer gobierno de Leonel se cambió el diseño vial de la ciudad

A principio del siglo XX algunos países, principalmente europeos y Estados Unidos, comenzaron a construir rotondas como una solución al atascamiento, para mejorar el flujo vehicular en algunas ciudades, y desde entonces hay quienes defienden ese diseño vial, mientras que otros lo rechazan, alegando obstáculos para la circulación, aumento de la inseguridad para peatones y eliminación de elementos de marca ciudad. 


En el Distrito Nacional han sido eliminadas seis rotondas en vías de gran flujo vehicular, pero todavía quedan 5, en algunas de las cuales se forman taponamientos. En algunos países como Francia, España, México, Argentina, Jamaica, Colombia y otros, las rotondas funcionan sin ninguna dificultad y se atribuye al buen uso por parte de los conductores y a la rigurosidad en la aplicación de las leyes de tránsito.


Para sus defensores, las rotondas son mejores para la fluidez vehicular porque la mayoría carece de semáforos. Se reduce el tiempo de espera de los vehículos, son más seguras porque evitan los choques frontales, reduciendo en 75% los accidentes con lesiones y en un 90% los fatales, el consumo de combustibles disminuye y no requieren electricidad.


Los que las rechazan aseguran que pueden colapsar cuando el tráfico es pesado, dependiendo del flujo vehicular, son más inseguras para los peatones y se necesita para su construcción un área más grande que una intersección. 


Balaguer y las rotondas

En la República Dominicana el auge de las rotondas comenzó en los años 70, durante los gobiernos del fenecido presidente Joaquín Balaguer, aunque en la época de Rafael Leónidas Trujillo existían algunas como la del "Obelisco Macho" o "Obelisco a la Paz de Trujillo" construida en 1936 en la avenida George Washington y la del Congreso Nacional


Rotondas en el DN

Los gobiernos de Balaguer construyeron la de la avenida John F. Kennedy con Winston Churchill, Kennedy con Gómez, 27 de Febrero con Máximo Gómez, la rotonda frente al Congreso Nacional, La Plaza de la Bandera, Los Próceres, Arroyo Hondo, Josefa Brea con Padre Castellanos y la que existía en la carretera Mella con San Vicente de Paúl.


Algunos de esos espacios eran símbolos del poder político en años electorales: A Balaguer y a su Partido Reformista les gustaba hacer cierres de campaña en la rotonda de la John F. Kennedy con avenida Máximo Gómez y a su adversario, el Partido de la Liberación Dominicana, la de avenida 27 de Febrero con Máximo  Gómez. 


El Partido Revolucionario Dominicano, con su líder José Francisco Peña Gómez, prefería mostrar su músculo político con masivas concentraciones en la cabecera del puente de la 17 que abarcaba el trébol que aún existe en el lugar.

Las que existen en la actualidad


De todas ellas se mantienen la de Los Próceres, la Plaza de la Bandera, la del Obelisco Macho y la que bordea el frente del Congreso Nacional y la Alcaldía del Distrito Nacional.


Durante el primer  gobierno del expresidente Leonel Fernández (1996-2000), las rotondas comenzaron a ser eliminadas para darle paso a un nuevo modelo de gestión de tránsito como son los elevados, pasos a desnivel y túneles. Se hablaba del "Nueva York Chiquito" del presidente Fernández.


El arquitecto, urbanista y catedrático Omar Rancier explica que las rotondas fueron parte de los elementos urbanos que caracterizaron el comienzo de la construcción de corredores en los años 90 que tenían por objetivo mejorar el tránsito.


Se entendía que las rotondas hacían lento el tránsito en las intersecciones y que era mejor sustituirlas por propuestas como paso a nivel, túneles y elevados, una visión de la ciudad con las que se quería preferenciar el tránsito rodado de los automóviles frente a la gente que vive en la ciudad.

"Yo creo que las rotondas aportan y aportaban; algunas de las que se eliminaron, un elemento importante que es el elemento de referencia urbana. Todas esas rotondas contaban con un elemento que servía de hito, de referencia, y lo cierto es que se movieron esas estatuas, perdieron su categoría y en términos urbanos, la ciudad pierde un elemento que le sirve para referenciar o identificar zonas", explica Rancier. 


Una alternativa

La experta en movilidad urbana, Alexandra Cedeño, considera que las rotondas representan una de las alternativas para gestionar el tráfico y reducir conflictos, manteniendo los vehículos circulando con una isleta central, en el caso de este país es contra el sentido a las manecillas del reloj para entrar y salir cediendo el paso.


Para la ciudad su diseño es más complejo que una zona rural ya que se debe considerar no solo el tráfico vehicular en su diseño sino también a la movilidad no motorizada como: peatones, personas en sillas de ruedas, ciclistas y otros usuarios de este tipo de movilidad. (Adalberto de la Rosa/ Diario Libre)





7 comentarios:

  1. Ya las rotondas están "MATARILE", no contribuyen en nada al día de hoy, con el tráfico.

    ResponderEliminar
  2. Leonel es el gran destructor de la RD, las rotondas eran emblemáticas y reunía a la familia y al turismo, salían postales de RD con las rotondas y eran sitios para uno a su novia meterle mano, en algunas rotondas hice el ❤️.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tirso Tamakun Rafaelina, en tu caso tu querrás decir: METERLE MANOS A TÚ NOVIO. Dos cosas mi amiga: Los pájaros No quedan preñao y 2do. por el ano tampoco te preñarían.

      Eliminar
    2. Tirso Tamakun Rafaelina B. si esas desaparecidas rotondas hablaran de las veces que fuiste traspasada analmente hablando. Cuantos de esos bugarrones estarán vivos hoy día?

      Eliminar
    3. Jajajajaja jajajaja..."Las rotondas reunían a la familia al turismo...y eran sitios para uno ir con la novia"...está más que claro que tú te refieres al puente de la 27 y GUACHUPITA...

      Eliminar
  3. Rotondas, semafaros inteligentes, etc, nada va a funcionar en nuestro platanar porque el problema es la falta de civismo en la poblacion.

    ResponderEliminar
  4. Lo que ocurre...
    es que LEONEL...es REDONDO .

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios