viernes, 3 de diciembre de 2010

 Y AHORA QUIEN PODRA DEFENDER EL MERENGUE?
ELLOS?
 

ESTOS?
  ESTOS?
El merengue sigue de capa caída, ausente de las grandes premiaciones internacionales, donde ha sido desplazado por la bachata, como lo demuestran las nominaciones del Premio Lo Nuestro de Univisión.

Juan Luis Guerra,
Hector Acosta,
Prince Roy,
Carlos y Alejandra
Bachata Heightz
j. Martin
Alexandra

Todos nominados por la bachata...Y el merengue?. Bien gracias!
 

5 comentarios:

  1. Se justifica que estando la bachata en los principales sitiales de preferencia acapare los primeros lugares de seleccion para las premiaciones...Pweo el asunto de nuestra musica en sus diferentes vertientes,a proposito del debate que se ha desatado en torno al 1x1,es que en realidad en la radio y en la produccion de musica HACEN FALTA BUENOS PROGRAMADORES DE MUSICA Y BUENOS PRODUCTORES DE DISCOS...GENTE CON OLFATO MUSICAL Y CON CRITERIO...LA MUSICA BUENA INDEPENDIENTEMENTE DE LA EPOCA NUNCA PASA DE MODA Y SIEMPRE CONTAGIA...Si no es asi,porque razon discos ya producidos hace tanto tiempo,todavia siguen siendo clasicos en cuanto a la preferencia del publico y siguen ocupando lugares cimeros en cuanto a la venta?

    ResponderEliminar
  2. El merengue empezó a morirse en la misma década de los 80's. Contratio a lo que mucha gente piesa, el merengue tuvo su época de gloria desde el 1976 hasta el 1983. Luego de ahí empezaron a salir los cantantes de las orquestas buenas a formar orquestas malas y ahí empezó la crisis. LA GENTE REPITE Y REPITE DIZQUE LA EPOCA DORADA DEL MERENGUE FUERON LOS 80'S. Eso es una gran mentira. Lo que hubo fue un "chorro" de orquetas que pegaron 1 o 2 discos y a los 2 años ya no existian. Entonces esos cantantes, con su orquesta ya desmantelada, no querían volver a su orquesta matriz en donde empezaron (dígase Johnny ventura, Wilfrido o Dionis Fernández, Luis Ovalles, Bonny Cepeda, etc). Entonces las orquestas buenas quedaron sin sus cantantes principales y estos cantantes, al garete, se iban a esconder a New York para que la gente no supiera que estaban "pasando las de Caín".

    Luego vino el asunto del paso del LP al CD. Esta crisis duró unos 3-4 años (1991-1994). Recuerden que grabar un LP era barato pero grabar en formato CD era muy caro.

    Los años 80's (desde el 84)en vez de ser años dorados fueron en realidad años de descalabro.

    Yo siempre he amenzadado con venir con un gran artículo explicando las razones de la debacle del merengue. Será algo extenso, pero necesario.

    Todas las cosas malas que pasaron antes (en los 80's y 90's) han provocado que no estén surgiendo nuevos músicos (creadores, innovadores y con nuevas ideas) que estén en academias o conservatorios. Ahora se van por lo más fácil (reggeaton, merengue de calle) en donde no hay que saber nada de música ni de canto.

    Los viejetes que aún andan por ahí no pueden crear música pues no son músicos (excepto Peña Suazo, quien es trompetista). Y los que tienen talento (Ramón Orlando, Bonny Cepeda) ya no están en eso, tienen el "Alma Cansada" y no tienen la inspiración y ganas de demostrar que tenían 30 años atrás (como cualquier otro gran artista).

    Pero échele la culpa de todo esto a la década de los 80's principalmente a la mal llamada época Dorada Del Menengue, y los que vinieron después (Pochy, Quinito, etc...) Oh Dios ...

    El Manco Del Espanto

    ResponderEliminar
  3. Jacob Morillo escribió:

    La música bien creada perdura el pasar de los tiempos y encanta a nuevas generaciones una y otra vez.
    Ahora, todo tiene su límite. Los representantes del merengue actual, con excepción del señor Juan Luis Guerra, quien se reverdece con cada nueva producción en todos los sentidos de las palabras, carecen en sus mayorías de creatividad y de conocimientos básicos fundamentales de música y para detrimento de nuestro bello ritmo no se superan conformándose con repeticiones y copias mediocres que no logran impactar más allá de los límites del patio.

    El público consumidor no es tonto. Esas producciones hechas a vapor con un sonido de sótanos y muy mal cantada por un supuesto cantante no van a poner el merengue en el sitial internacional, mucho menos en nuestro territorio nacional.

    Analizando la famosa producción de Alex Bueno, esa que todos los temas fueron hits y lo catapultó a los primeros lugares en los 80s, arreglada por los Maestros Ramón Orlando y Manuel Tejada no tienes un solo temas inédito, todos son baladas de los 70s & 80s al igual que la gran mayorías de los grandes éxitos de los merengues hits de los 80s.

    Transformar éxitos de baladas foráneas a merengue funciono entre nosotros, pero no creo que el público internacional asimile esa fórmula. Nosotros tenemos que creer en nuestros compositores y hacer merengues originales: Letras y Melodías del patio con orquestación que valga la pena.

    Jacobmorillo@msn.com

    ResponderEliminar
  4. Jacob Morillo escribió:

    El Manco Del Espanto,
    Usted esta en los ciertos. Una diarrhea de orquestas efímeras en la época de las ‘papeletas’. Luego surgieron los ‘arreglistas de pecho’, léase Pochi, Kinito y demás que se la ingeniaron para cantar basándose en un apoyo de voces de coros de cantantes de estudios.

    Claro en vivo era un desbarajuste musical.

    Jacobmorillo@msn.com

    ResponderEliminar
  5. JEJEJEJE, el merengue se fuñó, quizas dentro de tres décadas vuelva a florecer.

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios