Por Jorge Solano
JORGE SOLANO |
Como dueños de medios deberían tener una mentalidad burguesa.
Al burgués le conviene desarrollar lo que le es propio.
Es obligación del Estado, como administrador de los bienes de la nación, velar por el desarrollo de lo nuestro, sea lo que sea, para que ésta, la nación, crezca y se fortalezca. Entonces es un contra sentido, que nuestra radio sea manejada con un criterio de beneficio a lo extranjero. No conviene, ni a los dueños, como clase burguesa, ni a los directores, ni programadores, ni empleados, ni artistas, etc. tener una radio inundada de música de otros. Con nuestros medios, nuestras riquezas, estamos haciendo más ricos a otras naciones. La promoción de la música de otros, condiciona al dominicano a consumir precisamente lo de otro. Y es lo nuestro lo que nos conviene consumir.
Una vez el artista dominicano disponga de una ley como tal, esta le serviría para incentivar la grabación de nuevos temas y el surgimiento de nuevos artistas en diferentes facetas.
Una ley como esta rompería con los formatos exclusivos: son un abuso a la dominicanidad.
Al argumento de calidad: lo de calidad es muy relativo. ¿Bajo el juicio de quien?
¿Tiene un programador la preparación para determinar la calidad de un tema musical? No creo. De esta ley no deben salvarse ni las de música clásica, música de europeos, buena pero no nuestra.
No se trata de salvar el merengue, más bien de usar lo nuestro para lo nuestro.
Como es posible que un país en vía de desarrollo se permita tener un medio como la radio difundiendo música foránea en un porcentaje hasta de un 100%.
Debemos tomar conciencia de lo siguiente: mientras más desarrollemos lo nuestro, más nos desarrollamos como nación, en lo social, cultural, y sobre todo en lo económico.
El costo de promoción sería el mismo, pero el favor a lo nuestro daría un mayor crecimiento a lo nuestro, que somos nosotros. Sabemos que tanto la radio como la música son negocios, pero debemos practicarlos, como país, para nuestro beneficio.
bueno joseph, con esta defensa creo que mas nada hay que decir. viva lo nuestro. adelante!
ResponderEliminarEn New York ,tenemos pocas emisoras hispanas y casi todas tocan lo mismo.
ResponderEliminarSiempre extraño las estaciones dominicanas, porque como el dial está lleno, pues las emisoras se pueden especializar en cierta música. Unas tocan música clásica, otras salsa y merengue, y aun otras tocan musica de los 60s - 80s
Asi que ustedes son unos afortunados que las estaciones tengan para todos los gustos.
Aqui casi no oigo las estaciones en español porque parecen como si la música tuviera grabada. Todo el santo dia se escucha lo mismo. Aunque me encanta la música de Aventura, de tanto oir lo mismo, me está cansando. Por tal razón mejor escucho la música que me gusta oyendola en el ipo o en cd.
No se puede comparar a Colombia con Santo Domingo, porque Colombia produce y hace mucha música. Y muchas de nuestras bachatas originalmente son ballenatos.
Entiendo que se quiere ayudar al cantante nativo, pero ya hasta el merengue lo sacaron de los Gramys. Me parece que si se produjera más música dominica, los dueños y programadores de radio, le dieran más auge a la misma.
A mi - y creo que a nadie - le gusta la música de mala calidad. Si un merengue o bachata no sirve, no la escucho. No es asunto de nacionalidad. A nadie le va a gustar que una ley le imponga los gustos.
Si quiere ayudar al talento criollo que se busque otra manera, que no sea una ley arbitraria. No estoy de acuerdo que al dominicano se le imponga a la fuerza lo que debe escuchar y si fuere el caso hasta lo que debe comer.
Yo no estoy de acuerdo con el senor Solano. La musica como negocio tal es un asunto de oferta y demanda. Obligar a los radioescuchas a fumarse las rastreririas y las porqueria que estan haciendo muchos grupos dominicanos, es anti democratico.
ResponderEliminarNosotros no consumimos musica nuestra en las emisoras, porque simplemente la mayoria son musica basura lo que se esta haciendo en el pais. Por algo la bachata ha desplazado al merengue y otros generos.
Hasta que los musicos no hagan cosas de calidad como se hacia en los 80's, entonces no habra leyes que sostenga eso.
Los europeos, Asiaticos o norteamericanos no ponen este tipo de trabas ridiculas a la industria.
Y sobre el papel del estado, pienso que mientras mas lejos este el estado de cualquier industria mejor. NO es responsabilidad del estado obligar a la gente a escuchar lo que no quiere oir, o es que estamos en la epoca propagandistica de trujillo?
hermano majarete, no se trata de qué escuchar. se trata más bien de regularizar la proporción. no justo para el mismo dominicano, que su radio esta dominada por lo extranjero.
ResponderEliminarLaura, a todos los dominicanos nos gusta el merengue y la bachata, no es necesario que nos la inyecten.
ResponderEliminarSi hubieran buenas produciones y en buen volumen, las emisoras fueran las primeras en apoyarla, porque se toca lo que la gente le gusta.
Como dice el anónimo, estaríamos como en la época del jefe, en la cual los merengues se lo dedicaban a Trujillo.
Repetemos pues los gustos de las personas. Apoyamos nuestra música, pero también reconocemos que afuera se hace buena música y que tenemos derecho a escucharla.
Majarete, estoy de acuerdo con usted pero le voy hacer una correccion; ballenato es el diminutivo de ballena mientras que vallenato es la musica tradicional de los valles de Colombia, de ahi es que viene el nombre de vallenato.
ResponderEliminarEl senor solano NO tiene razon. Como dice el senor majarete, no solo es una asunto de oferta y demanda, pero es que la prueba esta en las emisoras ponen muchisimas bachatas!. Osea, NO hay descriminacion con los productos criollos. Lo que pasa es que los programadores entienden que la gente no consume eternamente las vulgaridades que estan haciendo los pseudos llamados mamberos. Porque no se necesita tener letras vulgares en la musica para que una musica sea vulgar.
ResponderEliminarSé que vallenato es la música de Colombia. Fue un error de palabras. Cambié la V sin caer en cuenta. Gracias por la aclaracion.
ResponderEliminarMe gusta el vallenato, se parece a la bachata. Le recomiendo que busquen en You tube, " los caminos de la vida", un clásico de la música colombiana
Joseph, vamos a dejar que la ley (1x1) se aplique y veamos sus consecuencias. Si son buenas nos quedamos con ella, si no sirve, la quitamos.
ResponderEliminarEl Profano
El miércoles 25 de febrero de 2009 envié una colaboración a Joseph que tuvo a bien publicar.
ResponderEliminar"A PROPOSITO DEL CONFLICTO MUSICAL EN PUERTO RICO"
http://merengala.blogspot.com/2009/02/proposito-del-conflicto-musical-en.html
Hay muchos datos ahí que son interesantes para este debate, que es un debate viejo.
Alpha