martes, 12 de noviembre de 2013

Se habla de la situación por la que atraviesa el merengue y se andan apuntando culpables en una lista de teorías, y sin embargo, nadie señala ni dice nada de un "actor" muy importante  que debería figurar en los créditos del programa del sainete: El compositor.

Hay quienes sostienen que no solo el merengue tradicional está siendo rebotado por el público de este tiempo, sino también los autores, compositores, y los arreglistas famosos que dimensionaron el género en los 80.

Se argumenta y discute en torno a la creencia de que  la composición dominicana en estos tiempos evidencia falta de creatividad, de eficacia para conectar con el gusto y el sentir de la gente, obligando a los intérpretes a refugiarse en las llamadas adaptaciones para sustentar sus grabaciones.

Que se critica a los salseros y exponentes de otros géneros que adaptan canciones ya grabadas, sin parar mientes en que en muchos de los que escriben y componen música popular hay poco que buscar.

Se repasan muchas propuestas de compositores criollos que hacen lo indecible para que les graben. Cargan, empero, con el estigma de que son un puro desperdicio, por lo alejado de los códigos que hoy se manejan en la lírica, y en los géneros de preferencia de la gente.

Y ahí se cae el cliché, el llevado y traído cliché de que hay que grabar a los compositores criollos  como si fuera algo obligatorio el que usted invierta en una producción con un tema que de antemano se sabe que no va para parte alguna, como los que ofrecen algunos desfasados del medio que quieren imponer su impronta a los demás.

Hace tiempo que un compositor criollo logra un éxito como por ejemplo "Derroche", de Manuel Jiménez, una hermosa canción erótica que fue grabada también por Ana Belén y Julio Iglesias, lo que de por sí le confirió grandeza.

Pero un Manuel Jiménez no aparece siempre, ni los éxitos se consiguen con la facilidad que se quiere.

Lo que si es lamentable, es que siendo el nuestro un país que tanto aportes hace musicalmente , con la bachata, el merengue y ahora la salsa, no  se cuente ahora mismo con la disponibilidad de compositores  que puedan servir de fuerza de choque frente a la situación imperante en la música.

Se necesita mentes creativas, que se hagan necesarias en el mercado, que puedan  en capacidad de hacer aportes significativos, que puedan ser aprovechados por el mercado de la música.

Anteriormente grandes figuras de la canción popular aprovechaban el talento de una Leonor Porcella, Jesús Troncoso, Bienvenido Brens, Luis Kalaff, Rafael Solano, Bienvenido Brens, Micky Taveras, Charlie Mosquea, por solo citar algunos nombres ilustres.

En conclusión...El merengue tradicional está de capa caída, algo que nadie puede negar porque está a la vista de todos...
Pero si al merengue se le cayó la capa, a los compositores criollos se les han caído hasta los pantaloncillos.

7 comentarios:

  1. A partir de la cocoband, rokabanda, kinito,
    Fue que comenzaron a picar los compositores porque el 95% de los merengues de los 80 son fusilamientos y la mayoria de canciones colombianas.

    ResponderEliminar
  2. Erdiablo.tk!!! Y para quién en particular fué ese "fuetaso"?
    Esperemos las replicas de Frantoni Santana y Winston Paulino.

    Elver Dugo

    ResponderEliminar
  3. Zorro, la fiebre no esta en la sabana. Fijate de algo y tu lo sabes. Antes se buscaba mucho al compositor criollo. Se le daba participacion. Desde que vino el asunto de los royalties, la cosa cogio otro color. Hay un bachatero que firmo una vez con univision y desde entonces se la creyo, y me cuentan que El mismo compone y arregla sus letras. Que el no le graba a nadie. Como que el es Joan Sebastian. Hay una pila de Orquestas que no cojen letras de criollos "desconosidos".

    El asunto de los compositores es mas complejo de lo que la gente se imagina. Te llega la musa, haces tremendo tema, lo presenta y nadie te contesta. Lo engavetan y mejor prefieren grabar vallenatos y cosas asi. Otra vaina, tu tiene que tener una buena cuña.

    Esta la modalidad que se instauro en la "salsa" de que si el tema mas o menos le gusta al artista, rapido le modifican 1 (una) letra o palabra, dique porque como estaba antes no cuadraba, y ya por eso hay que compartir los creditos. 50/50.

    Esto se resuelve "facil" pero nadie le mete mano a eso.
    Por LEY en la radio y TV el 75% de musica debe ser de artistas criollos.
    El 35% de las producciones que se vendan aqui deben ser con participacion criolla.

    El 75% de la musica que se toque en medios de comunicacion debe ser con ritmos criollos.

    Hay que dejarse de bobadas, los bachateros solo qieren cojer letras de compositores muy reconocidos porque eso le representa 'rating". O en rigor prefieren grabar vallenatos dejando al letrista criollo soñando sobre el lienzo de una quimera.

    Heltho Lette

    ResponderEliminar
  4. COCOBAND ROKA Y KINITO TRES BUENA M. EN LA MUSICA.

    ResponderEliminar
  5. Eso es lo mas insolito, que con tanto talento que existe en RD, lo que todos quieren grabar es Denbow. Algo que todo el que tiene sentido comun sabe que es pasajero y que aunque le guste a algunos en el medio, no es para consumo masivo.

    Es verdad que el merengue anda de capa caida, pero cuando un Juan Luis Guerra saca algun nuevo merengue pega en to los lados, sera por calidad o sera por payola.
    Quizas el chivo me pueda contestar esa....?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Barbaro el 75% de musica criolla? tu quiere que la poblacion sufra de trastornos mentales. Porque con eso escandalosos que suenan aqui cualquiera se pone loco.. Att WILLY NYC

      Eliminar
  6. Es que aquí hay muchos compositores plagiadores y sin talento parapetados en Sgacedom y viviendo del cuento. Muy buen artículo

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios