Teoría de la Agenda Setting
Es una
 teoría con efecto a largo plazo. Surgió en el contexto tradicional de 
la comunicación de masas y el comportamiento del votante. Su nombre es 
una metáfora de la noción de que los mass media pueden transmitir la 
relevancia de una noticia de su agenda a la de la sociedad.
Confeccionan
 la agenda que va a influir las de políticos y sociedad, a través de su 
práctica diaria de estructuración de la realidad social y política. Los 
periodistas de los medios manejan a diario las noticias, eligiendo, 
primero, cuales divulgarán y cuáles no, y luego evalúan las que 
disponen. Después dan determinado tratamiento al material disponible, 
utilizando extensivamente y destacando sobremanera a unos, y dando menor
 atención a otros. 
La
 gente tiende a excluir o incluir lo que los medios excluyen o incluyen,
 y a dar importancia a aquello que la tiene en los medios. Éstos no 
dicen al público cómo pensar, sino en qué. 
La
 hipótesis del agenda setting no sostiene que los media procuren 
persuadir, más bien presentan al público una lista de todo aquello en 
torno a lo que pueden tener una opinión, y poder discutir acerca de 
ella. Para el público es una realidad externa. Su presupuesto 
fundamental es que la comprensión de la gente sobre la realidad social 
es continuamente modificada por los medios. 
Muchas
 cosas que suceden en la realidad las conocemos a través de los medios. 
Así, en la vida cotidiana nuestra interacción con tales cosas es 
simbólica, no es real ni tangible. Según esto, los medios pueden formar,
 en parte, la opinión pública, no sólo en época de elecciones, sino en 
asuntos como la guerra, los conflictos internos, la marcha de un país, 
etc. 
Ha
 habido abundantes estudios sobre la incidencia del agenda setting en la
 sociedad, de los que se ha concluido, por ejemplo, que la gente tiende a
 opinar en función de lo que los medios difunden, e incluso que en época
 de elecciones pueden “inclinar la balanza”, hacia alguna de las 
opciones. También han establecido correlaciones entre el accionar de los
 medios de información y la conformación de la opinión pública. 
Algo
 que sirve para entender el tipo y grado de influencia del setting, es 
el grado de necesidad de orientación de la audiencia, como puede ser en 
elecciones el desconocimiento de los candidatos y sus propuestas. 
Mientras mayor es esta necesidad, más fuerte es la influencia del 
setting. Por otro lado, la experiencia personal puede jugarle en contra;
 asuntos tales como la inflación o la subida del combustible irrumpen 
directamente en nuestra vida cotidiana, con lo que se reduce la 
dependencia de los medios de información para comprenderlos. Ambas son 
condiciones contingentes que aclaran bastante el funcionamiento del 
proceso de establecimiento de un setting. (Ali Martínez)




Lo peor de todo es cuando los dueños de esas cadenas televisivas y de medios de comunicacion son judios! que son casi TODOS!
ResponderEliminarEn EEUU la mayoria de esos dueños de comunicacion son judios pero el articulo que yo sepa se refiere a los dueños de los medios de este pais y ninguno de ellos es judio.
ResponderEliminarAnónimo 14:51 lo que pasa es que tenemos una inversión de valores.
ResponderEliminarEl comportamiento de Corripio es lo que debemos criticar. Lo otro que ni lo mencionaré es lo que se debe aceptar.
Pepin corripio es Judio. Por si no lo sabian y es dueño de medio pais.
ResponderEliminarPregunta cuantos de medios es dueño Pepin Corripio y veras lo que te digo.
ResponderEliminarPepín Corripio hace exactamente lo que hacen los Judios aqui en gringolandia: Hacerse dueño de todo y no quiere hacer bulla ni hacerse famoso ni estar en el medio. Lo único que le interesa es el poder (el cual lo provee el dinero)
ResponderEliminar