domingo, 6 de abril de 2025


Desinformación digital versus reputación ciudadana

La creciente incidencia de fake news y desinformación en el entorno digital ha puesto en evidencia la urgencia de implementar normativas que protejan la reputación y el honor de los ciudadanos.

En un mundo donde las noticias falsas se difunden a gran velocidad, el impacto en las vidas de las personas y organizaciones es devastador, y la necesidad de una acción regulatoria se vuelve cada vez más clara.

En su libro Sicario Digital, Héctor Abdelnour aborda el fenómeno de las fake news y la desinformación, destacando cómo las narrativas manipuladas pueden destruir la reputación de individuos y empresas.

Esta obra busca generar conciencia sobre los peligros inherentes a las redes sociales y la tecnología, haciendo un llamado urgente a la adopción de prácticas responsables tanto en el consumo como en la difusión de información.

“En la actualidad, las noticias falsas pueden destruir una vida, una carrera o una empresa en cuestión de minutos. A medida que la tecnología avanza, las consecuencias de la desinformación se multiplican, haciendo cada vez más difícil revertir los daños causados”, señaló Abdelnour.

“Es necesario implementar normativas que permitan regular las redes sociales y las plataformas digitales, protegiendo la verdad y la justicia en la era digital”, argumentó.

Además de afectar la percepción pública, las fake news también pueden tener consecuencias legales y económicas devastadoras. Las calumnias, los rumores y las noticias falsas, impulsadas por intereses políticos, económicos o personales, son capaces de generar una matriz de opinión negativa difícil de revertir.

En muchos casos, quienes se ven afectados no tienen acceso a mecanismos de reparación eficaces, lo que les deja expuestos a un daño irreparable.

La obra de Abdelnour también resalta el impacto histórico de la desinformación, recordando un caso personal de su familia en 1962, cuando su padre fue víctima de una campaña de desinformación que destruyó su carrera.

Este evento marcó la vida del autor y le inspiró a investigar y reflexionar sobre las herramientas modernas de desinformación, que han evolucionado con el advenimiento de la tecnología y la inteligencia artificial.

Llamado a la acción

El autor también señala la importancia de la educación cívica digital, en la que los ciudadanos deben ser conscientes de su responsabilidad al compartir y consumir información.

En su opinión, las plataformas digitales deben ser reguladas para garantizar que los usuarios estén protegidos de los daños que pueden surgir de la desinformación y las campañas de odio.

“Las fake news también constituyen una amenaza para la democracia y el bienestar colectivo. Es importante que todos, desde los gobiernos hasta las plataformas tecnológicas y los usuarios, trabajemos en conjunto para garantizar un entorno digital más seguro y confiable”, añade Abdelnour.

El llamado a la creación de normativas que regulen la información digital y protejan la reputación de los ciudadanos es urgente. La proliferación de fake news y su impacto negativo en la sociedad requieren una respuesta colectiva. Para Héctor Abdelnour, la reflexión y la acción son esenciales para evitar que el daño causado por las noticias falsas siga destruyendo vidas y sociedades.
Sicario Digital está disponible en Amazon.

Sobre el autor

Héctor Alberto Abdelnoures es escritor y filántropo, con una carrera destacada que comenzó en la academia militar de los Estados Unidos y se expandió en Suiza, Boston y Cambridge. Su trabajo como autor abarca temas cruciales de la era digital, con libros que abordan las amenazas de las noticias falsas, la desinformación y sus impactos en la reputación.

Su primer libro, Sicario Digital, analiza el peligro de las redes sociales no reguladas, mientras que Reputación 5G explora cómo los rumores pueden destruir la imagen de las personas y organizaciones en el contexto actual de la tecnología y las redes sociales.

Héctor también se dedica a la filantropía, abogando por un mundo más seguro y limpio, y defendiendo la reducción de la huella de carbono y la protección del ciberespacio. Actualmente trabaja en favor de la ecología y del cambio climático a través de distintas fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.
Su trabajo refleja una preocupación constante por los peligros de la información errónea y su capacidad de daño inmediato en la era digital.

Simón González
simongnzzl@gmail.com

El autor es escritor.


3 comentarios:

  1. Las normativas para hacerle frente a cualquier persona que se pase de sabroso y publique pendejadas falsas, agrediendo la integridad de cualquiera hace rato que existen. Se llaman tribunales de justicia civil. Solo se necesita guardar la evidencia para presentarla en el juzgado

    ResponderEliminar
  2. Pero a quienes tienen que regular son a los medios tradicionales, quienes mienten mas que hablan. En USA solo 6 corporaciones controlan el 99% de los medios televisivos, impresos y cine. En RD lo mismo. Incluso, son 4 familias que controlan casi todo lo que leemos y vemos y un ex presidente dueño de un periodico.

    Recuerdo como ahora, en el 2018 cuando se armo una marcha violenta pagada por Soros y la periodista de CNN diciendo "esta es una marcha pacifica" Y detras de ella los autos en fuego y la gente rompiento autos de policias. Asi de desecarados son.

    Pero cuando algo se hace viral con videos, de una vez salen con la mierda del "fake new".. Para el establecimiento, todo lo que vaya encontra de la narrativa que ellos se inventan, es fake news.

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios