viernes, 7 de noviembre de 2025

LO QUE DICE ANGEL PUELLO




El arranque del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) marca el inicio de una era en que la televisión abierta dominicana se transforma y se conecta con el siglo XXI.


Por : Angel Puello


La llegada de la televisión digital a la República Dominicana ya no es una promesa: es una realidad que abre un horizonte de posibilidades inmenso para medios, productores, anunciantes y espectadores. Con el lanzamiento oficial de la Televisión Terrestre Digital (TTD) por parte de INDOTEL, el país da un paso decisivo hacia una cobertura más amplia, señal más clara, audio e imagen de mejor calidad y la posibilidad de contenidos más ricos. 


Este fenómeno no es exclusivo de República Dominicana. En América Latina, más de quince países emprendieron la transición hacia la televisión digital, con impactos concretos en la forma de ver la televisión y en la producción de contenidos.


Países como Costa Rica —primer país latinoamericano en completar la transición con standard ISDB-T., México (2015), Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y muchos otros ya han mostrado cómo la digitalización permite más canales, mejor imagen, servicios interactivos y un espectador más exigente. 


En Chile, por ejemplo, la expansión de plataformas digitales y la modernización de los canales tradicionales permitió que el público accediera a mayor diversidad de formatos —realities, documentales, contenido local de calidad— que antes estaba limitado. En Brasil, la adopción de estándares como ATSC 3.0 y nuevos modelos de producción facilitaron que la televisión abierta no sólo sea receptora, sino creadora de contenido relevante. 


Para la televisión dominicana, la TTD significa una inyección de oxígeno.


Primero: la cobertura gratuita con señal digital abre espacios incluso en zonas rurales o en hogares de bajos recursos que antes dependían de antenas débiles. INDOTEL ha realizado la distribución de unas 940 000 cajas convertidoras para garantizar inclusión tecnológica.


Segundo: los canales tienen la oportunidad de ofrecer varias sub-canales (“multiplex”) en una misma frecuencia, lo que invita a la creación de contenidos especializados, diversidad temática, programas barriales, micro-formatos, plataformas interactivas.

 

Tercero: la mejora de calidad técnica —imagen HD, sonido claro, mayor estabilidad— refuerza la experiencia del televidente y permite que la televisión compita de forma más efectiva con plataformas de streaming.


Esta transición plantea un reto inspirador a los productores dominicanos: es hora de que la pantalla abierta sea más ambiciosa, más creativa y más relevante para una audiencia que ya demanda calidad, interactividad y cercanía. Es el momento de apostar por formatos locales de alto valor, documentales sobre la identidad dominicana, realities de barrio, producciones culturales auténticas, informativos con tecnología de punta. Y también de vincular la televisión con lo digital: segunda pantalla, interactividad en redes, participación ciudadana en vivo.

Desde una visión histórica, la digitalización televisiva representa un cambio de paradigma: donde antes la televisión era un monólogo, ahora puede ser un diálogo; donde antes había una señal débil o fragmentada, ahora hay cobertura nacional; donde antes los espectadores eran pasivos, ahora pueden interactuar, elegir canales, participar. Al igual que en países de la región que vieron transformarse su ecosistema televisivo —con mayor pluralidad, mejor producción y audiencia más involucrada—, República Dominicana está en la rampa de despegue.


Este nuevo escenario abre también oportunidades para anunciantes, marcas y creadores de contenido. Una señal digital de calidad mejora la eficacia del mensaje publicitario, permite segmentar audiencias, activar mejor las campañas y conectar con televidentes que esperaban ver la televisión de su país en su mejor versión.


En resumen: la televisión digital en la República Dominicana no es un lujo: es una inversión en cultura, en equidad, en tecnología, en calidad de vida. Es el momento de creer que nuestra televisión puede mirar al futuro sin complejos, ofrecer más y mejor, y recuperar su posición como centro de la familia, de la identidad y del entretenimiento relevante.


Ya que la gestion de Guido Gomez Mazara frente a Indotel  dio el esperado paso de la llegada de la tv digital la República Dominicana tiene ahora la herramienta. Es tiempo de que los contenidos, los productores, los directores y las emisoras tengan la ambición de usarla. Una nueva televisión ya está encendida. Y esta vez… nos merecemos verla en su mejor versión.



1 comentario:

  1. Puello, la ultima vez te quedaste corto con 18 pseudonomicos auto alabandote. Tu record son 37. Vamos con todo ahora. Si te faltan nombres, puedes ponerte tiburcio, marimar, alfredo antonio de la moncloa, manuel valdes, Gaspar Henaine, Klaus etc.. Suerte en este nuevo intento.

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios