domingo, 22 de febrero de 2009
UNA DISCUSION INTERESANTE
Desde hace dos semanas varios músicos puertorriqueños se encuentran en medio de una discusión autóctona por las posibles enmiendas a la Ley 223 de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. Todo comenzó cuando el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) dio a conocer los nombres de los alcaldes y promotores que han sido multados por no cumplir con la disposición de la ley, en la que se requiere que toda agencia y entidad gubernamental, ejecutiva o municipal, debe destinar el 30 por ciento de los fondos públicos asignados para eventos artísticos en la contratación de exponentes de la música autóctona tradicional.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña definió en el 2005 que música autóctona tradicional es la música campesina y sus variantes, la danza puertorriqueña, la bomba y la plena.
Luego de expedir estas multas, se prendió la mecha de una discusión en la que están metidos músicos, alcaldes, promotores, productores y legisladores. Para entender más esta discusión, Primera Hora te presenta las enmiendas que actualmente se discuten y las posiciones centrales de cada bando en esta discusión desafinada que ha traído mucho ruido y poca música.
Roy Brown y Silverio
Ambos artistas se han expresado en torno a la Ley 223. Silverio Pérez destacó que lo que ha provocado el estatuto es la división de los músicos del país y que el gran perdedor de esta batalla será la propia cultura. Está en contra de las definiciones de música autóctona. Roy Brown, por su parte, hizo pública una carta titulada “No apoyo a Andrés Jiménez”, destacando que la “ley es excluyente y opresiva” y que “le ha dado la espalda al desarrollo de la música puertorriqueña”. No cree que el Estado debe dictar cómo hacer cultura. Destacó que no se “someterá” a incluir un cuatro en sus presentaciones para beneficiarse de la ley.
Lee la primera carta de Roy Brown a Andrés Jiménez Andrés le contesta a Roy Brown Roy Brown le envía una segunda carta a Andrés
Trovador / promotor
Julio César Sanabria es trovador y promotor. Estuvo cuando se firmó la ley en el 2004 y entonces no tuvo quejas sobre el por ciento. Pero ahora señala que ese 30 por ciento que establece la ley es muy “oneroso” para los alcaldes, y está a favor de que se enmiende la ley, de la siguiente manera: Que se reduzca de un 30 a un 15 el por ciento de contratación, que se incluyan a certámenes de trovadores, incluir cursos y talleres de música autóctona en el currículo de Educación y legislar para crear incentivos contributivos a medios electrónicos por difundir música autóctona. Sanabria está citado a vistas por parte del ICP por incumplir las disposiciones de la ley.
¿Reguetón y salsa?
La senadora Evelyn Vázquez desea que el (ICP) redefina lo que es música autóctona tradicional. Expresó a este diario que lo que debe ser “representativo” de nuestra cultura deben ser “las letras que lleva ese tema de música autóctona”. Luego que el ICP redefina, la comisión que preside en el Senado hará recomendaciones. Señaló que ha hablado con personas que entienden que hasta el reguetón y la salsa son música “autóctona”.
Andrés Jiménez
Cuenta con el respaldo de trovadores y exponentes de la música autóctona tradicional. Ha declarado que el estatuto fue creado con el fin de que “no muriera” la música autóctona y está en contra de las enmiendas.
“Esta ley no se hizo para vivir de la música, se hizo para que la música viva, y no es cuestión de guisar, es cuestión de que los géneros musicales que han sido marginados a través de la historia tengan un espacio, tengan un lugar”, dijo recientemente.
Ha criticado a Silverio Pérez por decir que la ley no es inclusiva y le contestó a Roy Brown, indicándole que era “lamentable” la posición que ha tomado en el asunto.
“Amigo Roy, hemos dado muchas batallas juntos; y nunca pensé que estaríamos en bandos contrarios. Aun así, te respeto y apoyo tu trabajo. Espero que tus nuevos aliados te provean el taller que necesitas para cuadrar tus finanzas”.
El Colegio
El Colegio de Productores de Espectáculos Públicos de Puerto Rico apoya las enmiendas de la disminución del por ciento, de un 30 a un 10, así como la de la inclusión de la música de tríos. También respalda que se creen “alianzas” educativas para inculcar lo que es música autóctona, así como ofrecerles incentivos a la radio y televisión para mayor difusión. Para el director ejecutivo de Copep, Juan Carlos Zapata, los miembros de la Alianza Pro Música Puertorriqueña (entre los que está Andrés Jiménez) son un “grupúsculo que se adueñó” de los beneficios de la ley.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Interesante discusión. Este tipo de discusiones es el que necesitamos en el país.
ResponderEliminarEse 30 por ciento de los fondos públicos asignados para eventos artísticos en la contratación de exponentes de la música autóctona tradicional puertorriqueña incluye tanto cantantes, músicos como a bailarines. Vean este documento del Instituto de Cultura Puertorriqueña que explica con precisión a quienes incluye la ley:
http://www.icp.gobierno.pr/mus/coms/2007/certificacion_07.htm
Y está es la enmienda propuesta para incluir la música de tríos:
http://www.senadopr.us/Archivo_Digital/2009-2012/Eventos_Legislativos/PS/ps0224%20(excluir%20m%FAsica%20de%20tr%EDo%20como%20M%FAsica%20Aut%F3ctona%20Puertorrique%F1a).pdf
Hace énfasis y se sustenta esta propuesta en lo siguiente: "La música de trío nos pertenece, es parte de nuestra historia y son los tríos los que mantienen viva la obra musical de tantos compositores puertorriqueños de renombre a nivel mundial."
Pero, por otro lado Gary Nuñez director de "Plena Libre" argumenta que "La música de tríos no es un género musical, contrario a la danza, el seis, el aguinaldo, la bomba y la plena." y "Sería una herejía decir que Rafael Hernández no es boricua y no podemos caer en ese juego. Es un planteamiento mal hecho porque la música de tríos no existe. Los tríos no son un género musical y la Ley 223 es una ley de géneros musicales".
Héctor "Tito" Matos, director de "Viento de Agua" agrega a la discusión la cantidad de tríos registrados (600) por lo cual plantea, sin decirlo explícitamente, lo que externó Andrés Jiménez “El Jíbaro” de que la ley, “no es para vivir de la música, sino para que la música siga viva”. Y recordó Tito que "el bolero -ritmo que impera en el repertorio de tríos como Los Condes y Los Cancioneros- es cubano."
Para que veamos que tan fuerte esta nuestro ritmo en el alma boricua Tito Matos remata con: "Si fuéramos a pensar en que los exponentes de los tríos son puertorriqueños, -abría- pues que darles cabida a los merengueros porque muchos son puertorriqueños".
La exposición completa en este link, ahí verán el monto de las multas y lo que es el poder de la ley en un estado de derecho, porque independientemente de modificación pendiente, la ley que esta vigente establece la multa y hay que cantearse:
http://www.adendi.com/archivo.asp?Xnum=533313&year=2009&mon=2
Un punto interesante en esta discusión es el referente a la reducción del por ciento de difusión de 30% a 10% y argumentan con razón quienes se oponen a bajar el porcentaje, que mejor se elimine la ley y acaben de matar el folklore. Dan unos datos sobre los porcentajes en Venezuela y México y esto es lo que pude encontrar al respecto.
VENEZUELA
En Venezuela la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE) estipula un 50% mínimo de música venezolana (todo genero) y de ese porcentaje 50% debe ser de obras musicales de tradición venezolana (entiendo que folklórica) y hace la salvedad de que en los estados fronterizos y medios de radio y televisión bajo administración del estado el porcentaje de música venezolana (todo genero) debe ser de 75%.
Una parte interesante de esta ley es la que estipula que un 10% de la música extranjera debe ser de Latinoamérica y del caribe.
Ver Ley RESORTE:
http://www.leyresorte.gob.ve/index.asp
MEXICO
Busqué mucho una ley similar en México y me ha sorprendido no encontrar específicamente un texto parecido a la ley venezolana. Por el contrario lo que encontré fueron voces pidiendo una ley similar para México. Estoy pues confundido y ojalá alguien pueda aclarar este aspecto.
-Distintas leyes de la Radio y Televisión Mexicana.
http://www.cirt.com.mx/cirt/content/view/35/50/
-Cámara de Diputados Mexicanos, donde no encontré o no supe buscar.
http://www.diputados.gob.mx/
-Clamor de una artista mexicana pidiendo una ley proteccionista.
http://www.azteca21.com/index.php?option=com_content&task=view&id=8783&Itemid=117
"Creo que ha funcionado mucho, lo he visto en otros países, y la verdad es increíble que en otros países, por ley, se tiene que programar en un festival 50 o 40 por ciento de lo que se produce en ese país, del arte nacional, eso me parece un logro maravilloso, obviamente estoy hablando de países como Francia o España, pero de repente nos topamos con que en países de América Latina funciona exactamente lo mismo, países como Venezuela, Cuba, Brasil, que están profundamente orgullosos y promueven lo que ellos hacen. Tenemos que llegar a ese punto, ahorita es inminente que algo así suceda, por ejemplo, en Venezuela, por ley, 40 por ciento de la programación de la radio tanto comercial como cultural tiene que ser música tradicional venezolana, eso lo que hace es que el músico tradicional tenga un público enorme, sus discos estén en todos lados y la gente consuma la música de su tierra."
Alpha