lunes, 15 de octubre de 2012



Por Juan Colon

En el lenguaje musical, llamamos “improvisador” a un instrumentista o cantante que exprese sentimientos no planeados en una pieza de cualquier género,  pero en esta ocasión, nos referiremos específicamente a los solistas de instrumentos.
Donde más se aplica este concepto es en el Jazz, que otorga al ejecutante la oportunidad de expresar sus conocimientos de una forma coherente, siguiendo un círculo armónico de una determinada estructura musical.
Dentro de las diversas manifestaciones que existen en Estados Unidos, para el vocablo jazz, también tenemos el Blues, Swing, Bep-Bop, las Baladas, y así sucesivamente.

Luego surgen los géneros del Latin Jazz y el Bossa Nova, música del Brasil, fusiones de música latina con Jazz.
En el Latin Jazz sus primeros exponentes fueron los músicos cubanos llegados a Estados Unidos.
Dentro de una lista inmensa, algunos improvisadores prominentes del Jazz  mundial son: pianistas, Art Tatum, Oscar Peterson y Bill Evans; saxofonistas, Charlie Parker, John Coltrane, Stan Getz y Michael Brecker; trompetistas, Miles Davis, Freddy Hubard, Maynard Ferguson, y Clifford Brown.
En el latín jazz, grandes solistas fueron responsables de abrir el camino para las siguientes generaciones de improvisadores: Chucho Valdéz, Hilton Ruíz, Jorge Dalton, Sonny Bravo, por mencionar algunos, casi pioneros.
Luego vienen: Papo Lucas, Michael Camilo y Oscar Hernández, todos Pianistas.
Mario Rivera, fue el gran mentor de los saxofonistas destacados dentro de ese mundo, sembró la semilla de los saxos; seguido por Paquito D’Rivera, David Sánchez, Furito, y otros.
En la música dominicana no hemos descollado a esos niveles de improvisación, en principio, por la pobreza armónica de las composiciones iniciales de merengue, y más tarde, por las pocas oportunidades para con el músico en sí.
Solo hemos tenido un verdadero improvisador, que por muchos motivos no pudo entrar al mundo del jazz ni tampoco al latín jazz, pero que si reunía las condiciones musicales para hacerlo, este solista nuestro fue el gran saxofonista Tavito Vásquez.
TAVITO

Esta gloria del arte dominicano, desde 1945, aproximadamente, inició una revolución en el concepto de la improvisación dentro del género merengue.
Por la forma estructural del Jazz se sigue una secuencia armónica, que también llamamos circulo armónico, pero eso no sucede con el merengue.
Regularmente las estructuras del jazz tienen como mínimo 12/16 compases, casi siempre cada compás tiene un acorde diferente o cada dos compases.
En cambio, con el merengue solo son dos acordes, que se repiten durante el tiempo de duración de la pieza.
Cuando se improvisa se debe conocer el circulo armónico de memoria, por lo que se  recorre mentalmente por donde se camina, aunque con el tiempo todo eso está automatizado en la mente del improvisador.
Hasta aquí creo que las cosas hacen lógica.
En el proceso de un simple tema se envuelven muchos factores y problemas para el músico.
Cada acorde tiene su respectiva escala, y también sus modos, que son herramientas para usar, luego las progresiones y enlaces entre un acorde y otro.
También, como buscar cada cuatro compases una escala de enlace común entre estos acordes.
El punto más crucial es el concepto rítmico. En nuestra música los tiempos fuertes son 1 y 3, y en el jazz, 2 y 4. Es muy importante tener esto claro, y todavía mucho más, sentirlo.
La música es cultura, y como tal debe ser asimilada en convivencia. Es un mundo de muchas complejidades pero lleno de hermosos colores, y cada artista los usa a su manera. Todas son correctas si se sabe hacer.

Uno de mis profesores de Jazz, al preguntarle, qué tan difícil era tocar bien el azz, contestó: “Cuando sientas en tus venas que comerte un hamburger es igual que comer un plato de arroz y habichuelas, entras al sendero del aprendizaje de manera correcta”.
Y créanme,  jamás olvidé esa sentencia, y como tal la asumí.

3 comentarios:

  1. Muy buen articulo!!...En nuestra musica existen buenos improvisadores y con la suficiente formacion musical y creativa para improvisar todo un derroche de notas que en libre expresion y en sincopa con los ritmos pueden salir bien parados en este aspecto...lo que sucede es que "los ritmos" como la salsa y el merengue son generos puramente comerciales y/o bailables y cuando se introducen estas improvisaciones en las grabaciones,esto rompe con el "el ciclo del compas" y el bailador no logra involucrarse armonicamente con lo que traduce el intrumentista...fijense por ejemplo,que cuando se toca un tema que contiene estas improvisaciones casi siempre el bailador se desconecta de la cadencia que lleva el baile...no obstante en el merengue por citar algunos de los buenos improvisadore se podria mencionar como ejemplos:JULY MATEO "RASPUTIN",ANDRES DE JESUS...Y EN LA SALSA:ENRIQUE "CULEBRA" IRIARTE(Quien fuera pianista y productor de OSCAR D' LEON,hace ya un tiempo considerable).

    ResponderEliminar
  2. hablando de musico no se q le parese a ustedes yo no soi musico pero me gusta mucho ver a los instrumentista
    improvisar.el trabajo q esta haciendo el prodigio yo se que el esta experimentando con el jazz, pero q dominio y q conosimiento tiene el de ese acordeon ,yo lo he visto en youtube tocando con chucho vadez y ese senor lo felicito a mi me parese grandioso.gracias

    ResponderEliminar
  3. Es Papo Lucca, hijo de Quique Lucca (no sé cómo comete este tipo de error, pues Papo Lucca es un nombre muy conocido).

    ResponderEliminar

Se valora el envío de comentarios no ofensivos apegados a la moderación.
NIURKA BAEZ,
Moderadora de comentarios